--------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 11 de enero de 2012

Taxonomía y nomenclatura


Taxonomía y nomenclatura

Es imprescindible elaborar un sistema para crear un orden dentro de la diversidad de los seres vivos.

La taxonomía es una disciplina científica que se ocupa de la clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
El primero que intento ordenar las distintas especies fue Aristóteles, después le siguió Agustín el cual clasificó los animales en útiles, peligrosos y superfluos, según su relación con el ser humano.

Mientras que en la Edad Media, el interés se centró en las plantas por su utilidad para la medicina, gracias a esto se catalogaron muchas especies.

Durante el Renacimiento se empezaron a sustituir esta antigua forma de clasificación por una que describía las características propias de los seres vivos, Jhon Ray realizó una clasificación y un orden sistemáticos empleando únicamente un criterio científico. Y apareció la palabra género que permitió agrupar a especies parecidas que comparten una serie de características.

Pero el inicio de la taxonomía moderna se inicia con los trabajos del científico sueco Carl von Linneo. Publicó  especies plantarum, donde describía las especies vegetales y las denominaba con términos científicos polinominales.

Sin embargo Linneo incluyó, junto con la designación polinominal, una palabra que añadida al nombre del género permitía identificar la especie. Este sistema de nomenclatura, denominado binominal porque el nombre de la especie consta de dos términos, uno genérico y otro específico, resultaba más sencillo, práctico y eficaz y no tardó en sustituir al polinominal.

Criterios taxonómicos:

Hay que establecer un criterio para poder agruparlos dentro de un mismo grupo que viene dado por sus características principales, habiendo que diferenciar entre las fundamentales y las menos importantes.

A lo largo de la historia de la taxonomía, los criterios de elección de las características fundamentales han ido cambiando a medida que se descubrían nuevos datos y se interpretaban los antiguos, lo que en ocasiones ha llevado a modificar la inclusión de una especie de un grupo determinado.

Además de las características estructurales y funcionales utilizadas en el pasado, hoy día se emplean como criterios taxonómicos características bioquímicas, inmunológicas, de hibridación del ADN, e incluso, patrones de comportamiento.

La única respuesta factible a la semejanza que existe entre ellos, la proporciona la teoría de la evolución.

La clasificación de los seres vivos atendió a su parentesco evolutivo, constituye el objetivo de la sistemática o taxonomía evolutiva, sin embargo nos resulta bastante complicado establecer las líneas evolutivas.

Los sistemas de clasificación basados en la evolución de los organismos se denominan sistemas taxonómicos naturales, en contraposición a los artificiales, que se fundan en criterios elegidos arbitrariamente.

Nomenclatura:

La necesidad de llegar a un acuerdo sobre la nomenclatura utilizada como paso previo e imprescindible para facilitar la comunicación entre los científicos de distintos países no tardo en ser evidente.

Los nombres científicos aplicados a las especies biológicas siguen unas determinadas reglas. La denominación de una especie consta de dos palabras, que deben ser latinas o latinizadas y escribirse con letra cursiva, La primera es común a todas las especies, del mismo género y se escribe con letra inicial mayúscula. La segunda palabra identifica la especie dentro del género y se escribe con minúscula.

A veces después del nombre científico se añade el de la persona que lo aplicó por primera vez y el año en que lo hizo.
Podemos ver excelentes fotos en esta pagina web con sus respectivo nombres cientificos.
Categorías Taxonómicas:

Los grupos que se establecen para clasificar a los seres vivos se denominan Taxones. En el sistema de clasificación creado por Linneo, la unidad fundamental es la especie.

Especie: Una especie está constituida por todos los individuos con características estructurales y funcionales semejantes, que tienen una misma ascendencia, que se reproducen entre ellos y originan descendencia fértil.

Las especies que comparten muchas características y que por tanto, son muy semejantes se agrupan en un taxón denominado género.

Varios géneros que presentan características comunes se agrupan en el taxón llamado familia.

De la misma forma, varias familias se agrupan en un orden, varios órdenes en una clase, y varias clases en un taxón conocido como división o phylum, tronco o tipo.

Por último, la agrupación de varias divisiones o de varios phyla recibe el nombre de reino.

Todos estos taxones pueden subdividirse también a su vez. Aparecen, así, categorías intermedias, como subfamilia, suborden, superfamilia, etcétera.

A medida que se asciende en las categorías taxonómicas desde la especie hasta el reino, las semejanzas entre los organismos son menores.
Los grandes grupos de seres vivos:
Linneo solo admitía la existencia del reino animal y el reino vegetal. Hasta que Ernst Haeckel añadió el reino Protista, constituido por los organismos unicelulares eucariotas. En él se incluían formas que anteriormente habían pertenecido al reino Animal o al Vegetal.
Posteriormente incorporaron algunos organismos, hasta entonces englobados en las plantas, en dos nuevos reinos: Fungí (hongos) y Móneras (bacterias).
En las primeras versiones del sistema de cinco reinos, el de los protistas incluía únicamente a los seres eucariotas unicelulares, lo que suponía un problema a la hora de clasificar ciertos grupos, como las algas verdes, que comprenden organismos unicelulares y pluricelulares.
La definición, más amplia, del reino Protoctistas puso fin al problema. Este reino incluye hoy ciertos grupos tradicionalmente considerados plantas, como las algas unicelulares y pluricelulares, y algunos hongos inferiores.
En la actualidad se ha creado el taxón dominio, que agrupa a los reinos cuyos miembros tienen células de uno u otro tipo, como por ejemplo el dominio Eukaryota y Prokaryota.

lunes, 9 de enero de 2012


Biomoleculas Orgánicas:
Glúcidos:
Los glúcidos se clasificán en Monosacáridos, Disacáridos, y polisácaridos. Generalmente son dúlces hay algunos de ellos que no lo son, y su función principalmente es energetica aunque tambien existen los estructurales como en el caso de la Ribosa y la Desoxirribosa.
Los Monosacaridos: estos són los más simples, y están formados por cadenas de entre 3 a 7 atomos de carbono, como la glucosa, la galactosa y fructosa que poseen 6 atómos de carbono, llamadas Hexosas, siendo su principal función como fuente de energía.
Los seres vivos cuando hacemos la respiración celular sacamos energía rompiendo los enlaces covalentes que hay entre cada carbono.

Los monosacaridos son polares por que predomina en ellos dicha carga, sobre la carga apolar.
Por lo tanto són el monomero de los demas glúcidos, estas cadenas de atomos tienden a adoptar una estructura ciclica.
Las Pentosas: que son cadenas de cinco atomos de carbono, tienen función estructural, como la Ribosa y la Desoxirribosa.

Los Disacáridos: están compuestos por dos monosacáridos (Hexosas) juntos, unidos mediantre un enlace glúcosidico, en el que para que se realice dicho enlace se libera una molécula de agua.

Los disacaridos más comunes son:

Lactosa: proviene de la unión de una glucosa+galactosa, se encuentra en la leche.

Sacarosa: proviene de la unión de una glucosa+Fructosa, se encuentra en el azúcar.

Maltosa: proviene de la unión de 2 glucosas, se encuentra en el almidón.

Celobiosa: Proviene de la unión de 2 glucosas con diferente enlace.

Los Polisacaridos: Son glúcidos que generalmente carecen de sabor dulce y es el resultante de la union de muchas moleculas de monosacáridos, pudiendo ser lineales o ramificados.

Los glúcidos tienen una gran función biologica:

Combustible célular, en el caso de los monosacaridos como la fructosa.

Almacén y reserva de energetica, Polisacaridos ,en los vegetales es el almidón y en los animales es el glúcogeno.

Componenete estructural: como lo són la ribosa y la desoxirribosa,es un componente esencial en los ácidos núcleicos o el caso de la celulosa en las plantas.


Lipidos: son compuestos compuestos generalmente por carbono, hidrogeno y oxigeno, son compuestos apolares o de baja polaridad, y por lo tanto insolubles en agua.

Pero que presentan otra cualidad y es que son solubles en aompuestos apolares, osea otros lípidos.(lipofilos)

Grasas: Estan compuestas por la unión mediante enlace covalente de tipo éster con moleculas de ácidos grasos. Clasificadas en saturadas e insaturadas.Las grasas son más apolares que los glúcidos y por lo tanto tienen más energía por lo cual constituye la principal reserva energetica al contener en 1 gramo de grasa hasta seis veces más energía que en un gramo de almidón.

Ceras: Son semejantes a las grasas pero en lugar de tener un trialcohol, tiene un monoalcohol de cadena larga, tambien unido mediante enlace tipo éster a un acido graso de cadena larga.
Son mucho más impermeables al agua y los gases, poseen función estructural como en la epidermis vegetal, protectora como el cerumen de los mamiferos, e incluso impermeabilizante como en el caso de las plumas de las aves.


Fosfolípidos: Están formados por una molecula de glicerina unida por un lado a un grupo fosfato(Ácido ortofosforico) y por otro lado a un ácido graso. Esto les da una caracteristica peculiar, y es que es una molecula dipolar, polar por el grupo fosfato y apolar por e la parte de los acidos grasos.


Los fosfolípidos forman bicapas y esto es la base de las membranas lipídicas, son la base o esqueleto de las membranas célulares.

Terpenos:

Forman parte del grupo de los lípidos (NO SAPONIFICABLES), no contienen Ácidos grasos ni alcohol, y son derivados directamente del Terpeno, comparten muchos electrones, estos al moverse libremente de un enlace a otro determinan el color.
Actúan como pigmentos fotosintéticos.
Estos emiten energía en forma de fluorescencia debido a que absorben energía electromagnética por sus electrones estos se excitan y cambian de orbital, pero al cesar la energía estos vuelven al orbital que les pertenecía, emitiendo dicha energía en forma de fluorescencia.

Esteroides.
Son derivados indirectamente del terpeno. Son insolubles en el agua. Son de gran importancia para los seres vivos como: Hormonas, colesterol o Vitamina A,D,K.

El colesterol es uno de los más importantes pues este se une a las cabezas polares de la membrana lípidica. Estabilizándola, haciéndola fluida de forma que permita los intercambios con el medio y la difusión en su interior.
Debido a esto el colesterol es necesario en nuestro organismo pero un exceso de este haría taponar las arterias y venas e impedir el paso de la sangre produciendo arteriosclerosis.



jueves, 22 de diciembre de 2011

Los seres vivos poseemos unas características distintas del resto de la materia del Universo. No existe una definición que englobe las características de los seres vivos y por lo tanto tendemos a acotarlos por sus propiedades:

Propiedades de los seres vivos:

Funciones vitales:

Nutrición: Es la capacidad que tenemos los seres vivos de captar energía del exterior.
Relación: Es la capacidad que tenemos los seres vivos de captar estímulos y reaccionar ante ellos.

Reproducción: Es la capacidad de producir descendencia.
Gracias a esto somos Autónomos.

Todos los seres vivos estamos formados por células: (unidad estructural y funcional de los seres vivos)

La célula es la parte más pequeña en la que se puede dividir un ser vivo y que siga siendo un ser vivo.

Funcionamiento: Somos como una máquina que funciona con reacciones químicas. Estas reacciones químicas constituyen el metabolismo.

Excepciones:

Los Virus: Solamente se relacionan ni se nutren ni tampoco se reproducen, por si solos.
Reconocen al tipo de célula que tienen que infectar y la infectan, son parásitos obligados, ya que solo se manifiestan como un ser vivo cuando están dentro de la célula infectada, mientras en el exterior se comportan como minerales.

Son acelulares y extremadamente Simples.

Tampoco tienen Metabolismo, Usan el metabolismo de la célula para reproducirse.
A continuacion incluyo tres videos donde se ve como se introduce un virus en el organismo como se reproduce y otro en el que se ve como reaccionaría nuestro organismo cuando es inmune a este.




Los seres vivos son extremadamente complejos comparados con el resto del Universo.

Somos consecuencia de la propiedad de la materia que tiende a aumentar su grado de organización aumentando su complejidad.
Toda materia esta organizada en niveles de organización cada vez más complejos que se incluyen unos a otros, inferiores dentro de los superiores y viceversa.
 La materia esta compuesta por protones y electrones que estos a su vez estan asociados formando moleculas.

Electrones y protones: Particula subatomica (no es materia).
Atomo: Parte más pequeña de la materia que mantiene sus propiedades.
 La organización interna de la materia determina la estructura de la materia siendo.
Amorfa en el caso de no tener orden los atomos que la componen.
Cristalina en el caso de que sus atomos se encuentren ordenados.

Es aquí donde terminan los niveles de organización abioticos de la materia inorganica, la molecula más grande de materia inorganica son los silicatos.

Los niveles de Organización Molecular.
Las macromoleculas están formadas por millones de moleculas organicas, por ejemplo dando lugar a acidos nucleicos, proteinas...


Los complejos supramoleculares estan formados por la unión de macromoleculas dando lugar a a nucleoproteinas.
Pinchar sobre la presentación del powert point del siguiente enlace Pincha aquí
y la asociación de las mismas dara lugar a organulos, y posteriormente la asociación de organulos  rodeado de una membrana plasmatica dara lugar a la célula.

Primer Nivel de organización Biotico
Hay dos tipos de células procariotas (simples) y Eucariotas (que son mas complejas)


Nivel de organismo:
Existen dos tipos de organismos unicelulares y pluricelulares.
Los organismos pluricelulares estan compuestos por tejidos que son una agrupación de células con la misma función.
Los organos estan formados por una agrupación de tejidos con la misma función.
Los aparatos estan formados por una agrupación de organos con la misma función.
Los sistemas son un organismo con función unitaria.
Nivel de Poblaciones:
Los individuos se agrupan formando poblaciones con asociaciones intraespecificas (como rebaños, bancos, familias piaras) o asociaciones interespecificas como son (el parasitismo, depredación)

Nivel de ecosistemas:
Formado por las relaciones entre los seres vivos y el biotopo de cualquier área natural. Estas relaciones consisten fundamentalmente, en trasferencias de materia y energía.



En este tema vamos a tener en cuenta para poder entender mejor la estructura de los seres vivos, los diferentes tipos de enlaces:

Enlace Ionico: Es propio de la materia inorganica, y es resultante de la union de dos átomos a la cual un átomo le sobra un electrón y al otro le falta.
Enlace covalente: Es resultante de la unión de dos átomos que comparten electrones, pero para mantener estos electrones en dicho orbital hace falta energía, que es la misma que al romperse dicho enlace es liberada y aprovechada por los seres vivos.

Bioelementos y Oligoelementos:
Todos los elementos se encuentran en la tabla periódica y solo 27 elementos se encuentran en los seres vivos, Solo estos poseen propiedades vitales para los seres vivos.

Bioelementos: Constituyen el 95% de la materia viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre (C, H, O, N, P, S,).

El carbono y sus propiedades
El carbono posee una estructura en forma de tetraedro, cada átomo puede tener 4 enlaces, siendo covalentes entre átomos de carbono lo que genera cadenas largas de carbono. Las moléculas de carbono son tridimensionales y poseen una forma espacial, debido a esto son el esqueleto molecular y por consiguiente formar moléculas con volumen estructural.


Oligoelementos esenciales:  estos se encuentran en proporciones inferiores al 0,1% pero no por ello dejande ser indispensables, como el hierro, zinc los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio.

Estos Bioelementos dan lugar a las Biomoleculas Orgánicas e Inorgánicas:

Biomoleculas inorgánicas:

Son vitales, para el desarrollo de los seres vivos, como el agua y las sales minerales.

El agua: Es la molécula más abundante en nuestro organismo, constituye alrededor del 70 al 90% de la masa corporal.

Está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante enlaces covalentes. La elevada electronegatividad del oxígeno hace que los electrones de los hidrógenos se encuentren desplazados hacia el átomo de oxigeno y este se cargue negativamente, generándose una molécula dipolar.

Y aún siendo una molécula neutra, es también una molécula polar, que es el causante de que las moléculas de agua se unan entre ellas mediante puentes de hidrógeno.

La importancia biológica del agua:

El agua posee propiedades de gran importancia para los seres vivos:

1.  Es el principal disolvente biológico, ya que los polos positivos de la molécula de agua rodean a los polos negativos, y los polos negativos rodean a los positivos, por lo tanto aísla las cargas de otras moléculas disolviéndolas.

 2.  El  alto calor específico ya que hace falta gran cantidad de energía para elevar su temperatura un 1ºC, debido a la multitud de enlaces de hidrogeno que la forman que evitan la agitación de las moléculas y hace que se gaste un gran porcentaje de energía en romper los puentes de hidrógeno.

 Esto hace que sea un excelente amortiguador de las temperaturas.

 3Alcanza su densidad máxima en estado líquido, 1g/cm3. Por ello el hielo flota sobre el agua, evitando la congelación de zonas profundas de mares y lagos permitiendo así el desarrollo de la vida.
El agua es importante para los seres vivos ya que intervienes en numerosas reacciones químicas e intercambios de energía.

Amortigua los cambios de temperatura, forma el medio interno, disuelve la mayoría de biomoléculas, además actúa como medio de transporte de compuestos entre las distintas partes del organismo, lleva a cabo las reacciones químicas características de la actividad vital e incluso participa como reactivo químico en algunas reacciones biológicas muy importantes.


Sales minerales: Se trata de moléculas inorgánicas que en los seres vivos pueden encontrarse en forma precipitada o disuelta. Constituyen el 5% de la materia Orgánica Seca.

Las sales precipitadas tienen una función estructural en la que dan consistencia a los huesos o a los caparazones de los moluscos.

Mientras que las sales disueltas cumplen con importantes funciones reguladoras:

Aniones Cl- CO3H- PO4H2- PO4H-

Cationes NA+;  K+   Mg+   Ca+

Difusión (animación): proceso en el que las moléculas de una disolución se mueven, hasta igualar la concentración del soluto en todo el disolvente, sin consumo de energía, este es el principio que utiliza el agua para el transporte general en los seres vivos.
Y es lo que da lugar al proceso de Osmosis en el cual el agua pasa hacia donde la cantidad de soluto es mayor para intentar igualar las concentraciones.

Animación de Osmosis

Bonito video sobre un experimento 
La célula para evitar el choque osmótico expulsa o introduce sales produciendo un medio isotónico en la que la concentración de las sales es siempre la misma, y evitar así la muerte celular que le acarrearía.

Un cambio en el PH, cambiarían las cargas eléctricas de las proteínas y por lo tanto su forma y su función.
Un tampón químico es la mezcla de dos sustancias ya pueden ser acido-sal o base-sal en la que tienen una función reguladora capturando las cargas y por lo tanto mantener un pH constante, (Homeostasis).

martes, 15 de noviembre de 2011

Actividades de la Tectonica de placas

1. ¿En que bordes de placas se forman cordilleras? Describe brevemente el proceso que las originan

En los de colisión entre litosfera continental y litosfera continental. Las dos placas chocan y se repliegan sobre sí mismas generando picos que son las cordilleras.

2. ¿Qué límites de placas presentan riesgo sísmico y volcánico? justifica los motivos

Todos los bordes destructivos.

3. Explica qué fenómeno geológico ha originado las fosas de Tonga y la de Perú-Chile. ¿En qué se diferencian ambas? Busca información sobre las fosas oceánicas más profundas e indica a qué tipo de subducción corresponden.

Han sido formadas por bordes destructivos, la colisión de placa litosferica y placa oceanica, la mas densa se hunde

4. ¿De dónde proceder el calor que pone en marcha la convección del interior de la Tierra?

Del calor procedente de la formación de la Tierra, y del las biorreacciones que generán calor, haciendo que la tierra no se enfrie.
5. Explica cómo se produce la convección del manto

La convección del manto se genera porque la lava de la que esta compuesta el manto al calentarse baja su densidad, y está asciende, mientras que la que se enfria aumenta su densidad y baja.
6. Además de las corrientes de convección  ¿qué otras teorías ayudan a explicar el movimiento de las placas litosféricas?

La extensión del fondo oceanico a partir de las dorsales oceanicas, y las zonas de subducción por donde se funde la corteza oceanica.
7. Explica en qué fase del ciclo de Wilson se encuentra el océano atlántico y cómo son los movimientos que tiene lugar entre los continentes de Europa y América del Norte.

Actualmente el fondo océanico del  atlántico se esta expandiendo. Los movimientos entre estos contienentes es alejandose mutuamente.
8. Calcula cuántos kilómetros se separarán Europa y America del Norte dentro de 60 millones de años si la dorsal hace crecer el fondo oceánico a razón de 2 cm/año.

Unos 1200 km

9. En las pruebas paleoclimáticas, Wegener se basa en el estudio de tres tipos de rocas: tillitas, carbón y evaporitas. Describe brevemente sus características principales y cómo se forman.



10. Se conoce como fijistas a aquellos científicos que negaban el movimiento de los continente. Unvestiga qué mecanismos proponían para explicar la formación de las cordilleras.

Se basaban en la teoría geosinclinal, que era la acumulación de sedimentos en las fosas y los taludes que se acercabán lo que hacían replegar los sedimentos generando cordilleras.
11. ¿Por qué la teoría de la deriva continental no convenció a los fijistas?

Por que ellos consideraban que el mundo no había cambiado y que se había mantenido simpre igual, pues lo habia creado Dios. Ademas ellos no podían percibir los cambios pues estos cambios ocurren en miles de años y se dan muy lentamente, por lo que a simple vista no se ven.
12. La teoría de la tectónica de placas es conocida también como la teoría de la nueva tectónica global. ¿A qué crees que es debida esa denominación?



13. ¿Crees que la tectónica de placas es una teoría finalizada?

Ninguna teoría debe darse por finalizada, aunque ya ha estas alturas no existe nada nuevo sobre tectonica de placas.

14. Muchas de las grandes teorías científicas tienen un "padre", como Charles Darwin en el caso de la teoría de la evolución. ¿Por qué no ocurre así en la tectónica de placas?

Por que se ha ido descubriendo poco a poco y ha sido la conclusión de muchos investigadores, no ha sido solamente una persona, ha sido una recopilación.
15. Haz una valoración de la importancia que tienen los precursores sísmicos en la predicción de la ocurrencia de un terremoto y de su fiabilidad.

Son de gran importancia pues nos ayudan a predecir cuando se va a producir un seísmo y adoptar medidas contra el para que no se produzcan grandes catástrofes.

16. ¿Por qué el valor del índice de explosividad volcánica (IEV) de una erupción da una idea de la peligrosidad de la misma?

Por que cuanto mayor sea el númeno del índice de explosividad, mayor peligrosidad tiene.
17. Las islas Canarias no constituyen un vulcanismo asociado a un borde de placa. Realiza una pequeña investigación que ilustre las posibles hipótesis sobre su origen.
Se supone que es por la existencia de un punto caliente, lo cierto es que se encuentran ciertos volcanes por los que sale lava y a partir de esa lava se han formado las islas sin la existencia de zonas de subducción

Actividades Pag 72
1. Explica cómo influye la temperatura en la deformación de los materiales sólidos. Pon algún ejemplo.

Por que según el tiempo que tarden en enfriarse así estaran de ordenados sus atomos, o habran reaccionado con el propio magma, o incluso se puede diferenciar dejando los mas densos solidificados atras.  Asi que la temperatura es determinante.
2. Observa el mapa de las placas tectónicas que hay en la pagina 55 y clasifica los siguientes límites de placas:

a) Placa de Nazca - placa sudamericana. ---Bordes destructivos
b) Placa norteamericana - placa euroasiática. ---Bordes destructivos.
c) Placa pacífica - placa indoaustraliana.--- Bordes destructivos
d) Placa antártica - placa áfricana.---Bordes constructivos.
e) Placa pacífica - placa norteamericana.---Bordes pasivos.

3. Describe brevemente la formación de las siguientes formas de relieve:

a) Cordillera del Himalaya. Se formó por la colisión de la placa India y la placa de Eurasia.
b) Islas Antillas.
c) Islas Hawai.
d) Montañas Rocosas.
e) Cordillera de los Andes.
f) Islandia.
g) Cordillera de los Pirineos.

4. Copia en tu cuaderno el siguiente dibujo y sitúa en el los distintos bordes de placas que existen.

5. Trata de explicar de una manera sencilla por qué la velocidad de expansión en el océano es mucho mayor que en los océanos Atlantico e Índico.


6. En un sondeo en el océano Atlántico se ha extraído una muestra de roca de unos 35 millones de años a unos 350 km del eje de la dorsal. Calcula con este dato la velocidad media de expansión de dicho océano.

La velocidad media ha sido 1 cm por año
7. Los guyots son edifícios volcánicos submarinos de superficie plana y laderas muy abruptas. Con la ayuda del siguiente esquema, elabora una hipótesis que explique cómo han podido formarse.

Son conos volcanicos que han sido erosionados en su superficie hasta achatar su punta, y posteriormente ha sufrido un hundimiento.
8. Para poder explicar la existencia de la fauna y flora fósiles iguales en continentes alejados, los biogéografos proponían la existencia de puentes continetales que los habrían unido en momentos concretos de la historia de nuestro planeta.

 

¿ se puede explicar este hecho de otra forma a la luz de la tectónica de placas?

9. Estos dos diagramas muestran la reconstrucción de los dos supercontinentes conocidos: Rodinia y Pangea.

a) Investiga en qué época de la historia de la Tierra se formaron, e intente conseguir mapas de situaciones intermedias. ¿Qué pasó desde que se formó Rodinia hasta que apareció Pangea?

b) Según esto ¿cuánto tiempo puede durar un ciclo de Wilson?

c) Elabora una hipótesis que explique cómo y cuándo se formará el siguiente supercontinente.

10. Parte de los continentes que formaban Gondwana durante el Pérmico ocuparon el polo Sur. Explica cómo podríamos demostrar este hecho  basándonos en dos tipos de estudios diferentes.

11. Todavía existe mucha gente que cree en el mito de la Atlántida, continente que se encontraba al oeste de Iberia y que debió de hundirse. Razona las posibilidades de existencia de dicho mítico continente.

12. Busca información sobre volcanes situados en bordes de placa Constructivos, destructivos e intraplaca. ¿Qué tipo de erupciones ha ocasionado?

13. Investiga acerca del tsunami ocurrido en el sudeste asiático el 26 de diciembre del 2004. ¿Cómo influyerón los factores de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad? ¿Pudo haberse hecho alguna predicción ? ¿ Se tomaron medidas preventivas?
Fue un terremoto submarino con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia, se podía haber predecido que iba a ver un terremoto pero no las magnitudes del mismo. No no se tomarón medidas pues el terremoto pillo de sorpresa.

 

14 Completa este cuadro de limites o bordes de placas siguiendo las indicaciones que se ofrecen a continuación:

a) Hay que contestar profundos o superficiales.
b) La respuesta debe ser muchos, pocos o no hay.
c) Destrucción de material de la litosfera. La respuesta debe ser sí o no.
d) Hay que contestar se forman o no se forman.

15. A continuación se muestra un mapa de anomalías magnéticas del océano Pacífico, donde la placa de Juan de Fuca subduce bajo la placa norteamericana. A la izquierda se representa la escala paleomagnética que indica la cronología de las diferentes inversiones de la polaridad del campo magnético terrestre. Las anomalías positivas se representan en colores y las negativas en blanco.

a) En primer lugar, sitúa esta zona en el mapa de las placas litoféricas.
b) Localiza y describe los distintos bordes de placa que se observan. Elabora una hipótesis sobre el futuro de esta región.
c) ¿Cuantos millones de años de expansión del océano Pacífico están representados en el mapa?

Actividades de Evaluación

1. ¿Qué es una placa litosférica? ¿Que tipos de placas existen? Sitúa en un mapa  las más importantes.

Es la capa más superficial de la Tierra sólida, estás se mueven como un sólido. Existen dos tipos de placas, Litosfera Continental y Oceánica.
2. Describe brevemente los diferentes tipos de limites de placa que existen.

Existen de tres tipos:
Constructivos como por ejemplo el de las Dorsales Ocenicas.

Destructivos:

1 Colisión entre Placa Oceanica y placa Continental
2 Colisión entre placa Oceanica y placa Oceanica:
3Colisión entre placa continental y placa continental.

Neutros: En el que las placas se mueven y producen fricción.
3. Describe los fenómenos magmáticos que tienen lugar en las dorsales oceánicas.

Las placas se van separando por el empuje de las corrientes de convección el magma asciende y se solidifica generando nueva corteza oceánica.
4. Explica los fenómenos geológicos que suceden en las zonas de subducción donde se produce la colisión de litosfera oceánica y litosfera continental.

La placa oceánica colisiona contra la placa continental y la oceánica al ser más densa se hunde bajo la continenta, generadose así las zonas de subducción.
5. ¿Que es un arco insular? ¿A qué fenomenos geológicos están vinculados? Cita y localiza geográficamente un par de ejemplos de arcos insulares.

Es un archipiélago de islas generadas por la ascensión del magma generado por la subducción de una placa.




  • Pequeñas Antillas
  • Creta
  • Islas Mentawai

  • 6. ¿Cómo se puede saber si un orógeno o cordillera se ha originado por subducción o por colisión? Ilustra tu respuesta con algún ejemplo.

    Por los restos fosiles que se encuentren en la cordillera y la composición de minerales por los que esta formada.

    7. ¿Qué son las fallas transformantes?

    Son limites de placas en los que ni se crea ni se destruye litosfera solo producen fricción cuando se mueven.

    8. ¿Cuáles son las causas del movimiento de las placas litosféricas?

    Las causas del movimiento de las placas es las corrientes de convección que las mueven.
    9. ¿Qué es el ciclo de Wilson?
    Es una teoría que explica la evolución en función del movimiento de las placas litosfericas. O la reagrupación de las fases a las que esta sometido el fondo oceanico.
    10. ¿Qué pruebas han sido las más determinantes para poder demostrar el movimiento de los continentes?

    Cuando se encontrarón las dorsales oceanicas junto con el paleomagnetismo. El hallazgo de zonas de subducción.

    11. ¿ En qué lugares se sitúa la corteza oceánica más antigua? ¿Cómo explicarias este hecho?

    La corteza oceánica mas antigua se debe encontrar justo en los bordes de placas como en las zonas de subducción. Por que se genera desde el centro hacia los bordes, siendo los bordes los que subyacen.

    12. ¿ Por qué se discute la existencia de astenosfera?

    Por que está no es una capa continua, y por lo cúal se discute si es una capa o no.

    13. ¿Por qué se dan terremotos de valores de magnitud parecidos en las mismas zonas?

    Por que son las zonas de bordes de placas, deben de ser de magnitud parecida puesto que la presión que se generán por el empuje de las corrientes de convección es constante.
    14. Explica por qué el riego sísmico y volcanico es mayor en los bordes de placa.

    Por que son las zonas en las que colisionan una placa con otra, liberando fuerzas acumuladas durante años produciendose así seísmos, generandose magma, y por consiguiente volcanes.
    15. ¿Es posible que terremotos de igual magnitud tengan consecuencias muy distintas? Razona tu respuesta.

    Sí dependiendo de lo cerca de la superficie que se produzca, pues contra mas superficiales seán mayores consecuencias, como lo ocurrido en Lorca.

    16. ¿Qué tienen en común los métodos de predicción sísmica y volcanica?

    Que se basan en una recopilación de datos entre los cuales se encuentran donde se producen y la periodicidad de los seismos.

    domingo, 6 de noviembre de 2011

    Articulo Periódico

    ¿Qué va a pasar en El Hierro?

    Si el magma subiera ahora la erupción sería probablemente submarina y no causaría tsunami - Los científicos esperan con ilusión un estallido (inocuo)

    A unos 12 kilómetros de profundidad bajo la isla de El Hierro hay una bolsa de magma que ocupa unos 100 millones de metros cúbicos y está a unos 1.200 grados centígrados. Todo indica que por ahora está quieta: la erupción no es inminente. De producirse se sabría con tiempo y lo más probable es que fuera "pequeña y sin peligrosidad para la población", dice el vulcanólogo Joan Martí, del Instituto Jaume Almera (CSIC). Pero esta es la crisis volcánica más importante en Canarias desde la erupción del Teneguía, en La Palma, en 1971, y el ambiente entre los científicos asesores del Instituto Geográfico Nacional (IGN), responsable de su gestión, es "de expectación e ilusión", dice Martí. La veintena de expertos pendientes de lo que pasa en las entrañas de la isla adoraría vivir el espectáculo de una erupción inocua. Aunque la cámara magmática bajo la isla se recargara; aunque el magma lograra subir a la superficie; aunque la erupción fuera explosiva -las más peligrosas-, habría días para prepararse. Tampoco, dicen, hay riesgo de tsunami.
      La tierra emergida, donde vive la gente, es solo el 10% del edificio insular
      El fenómeno sería similar al ocurrido en La Palma en 1971 con el Teneguía
      ¿Cómo se sabe? En gran medida por lo que dicen los instrumentos. De la decena de terremotos diarios que constituyen el ruido de fondo sísmico normal en la isla -y que la población no percibe-, desde el 16 de julio se ha pasado a varios cientos al día; casi 9.000 hasta ahora, en total. Los detectan ocho sismógrafos, seis de ellos traídos expresamente. Y no es verdad que se registren más terremotos porque hay más sismógrafos: "Eso no aumenta el número de detecciones, sino la precisión en la localización de los sismos", explica Martí. También hay cuatro GPS que han medido un abombamiento del terreno de unos cuatro centímetros en total; tres magnetómetros; dos gravímetros y varias estaciones de medición de gases.
      En conjunto, sus datos dibujan una película subterránea en que el magma ha subido desde decenas de kilómetros de profundidad, hasta su localización actual, "y de ahí no se ha movido", dice Martí. Los sismos en cambio, que indican dónde está presionando más el magma, sí se han desplazado, en concreto "de Norte a Sur, y ya están saliendo de la isla". Sabiendo la profundidad de los epicentros y el abombamiento del terreno se estima la cantidad de magma.
      ¿Qué podría pasar ahora? La corteza terrestre a unos 12 kilómetros de profundidad está a unos cientos de grados; si el magma se queda ahí se enfriará y dejará de presionar la roca. "Probablemente, los gases disueltos en el magma se liberarán por las fisuras de la roca, y es como en una botella de cava destapada, que pierde presión", explica Martí. Los terremotos pararían... y hasta la próxima crisis. Pero en cualquier momento los sismógrafos podrían alertar de que la cámara de magma se está recargando, o de que el magma emerge.
      Si el magma subiera ahora, la localización de los epicentros apunta a que la erupción sería submarina. Como hay poco magma sería pequeña, y no provocaría tsunami. Al fin y al cabo la parte emergida de El Hierro es solo el 10% del edificio insular; seguramente en los últimos siglos ha habido erupciones submarinas de las que no hay constancia.
      ¿Cómo sería una erupción si el magma se abre camino en la parte emergida? "Siguiendo el principio básico de la geología, lo que puede esperarse en el futuro inmediato es, con toda probabilidad, lo que ha ocurrido en el pasado reciente", responde Juan Carlos Carracedo, del Instituto de Productos Naturales del CSIC en Tenerife. El pasado más reciente es el Teneguía, en octubre de 1971, en La Palma.
      Sería un guiño de la Tierra que justo en el 40 aniversario de aquella erupción -murió una persona por inhalación de gases- hubiera otra parecida. Porque una erupción ahora en El Hierro sería muy probablemente como la del Teneguía, afirman tanto Carracedo como su colega Alfredo Aparicio, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). "La lava que hay ahora en Canarias es basáltica, menos viscosa, con erupciones menos explosivas. Las coladas van hacia el mar sin riesgo para la población", explica Aparicio. Él y Carracedo son los únicos vulcanólogos aún en activo testigos del Teneguía.
      Pero también hubo erupciones explosivas recientes en El Hierro. Recientes en términos geológicos. En la isla no se tiene noticia de erupciones históricas, es decir, desde la conquista de Canarias en el siglo XV; pero cinco siglos no son nada. Hace 6.000 años se produjo la erupción del Tanganasoga, y fue mucho más energética que la del Teneguía por la entrada de agua de mar en la cámara magmática. Tuvo la energía "de una pequeña bomba nuclear", dice Carracedo. La intrusión de agua de mar es efectivamente un factor que los asesores en la crisis actual consideran. Pero insisten: los sismógrafos avisarían con tiempo de una erupción de cualquier clase.
      Carracedo y otros investigadores de la Universidad de Las Palmas y el CSIC llevan dos años estudiando el volcanismo de los últimos 12.000 años en Canarias, y han hallado que la mayor actividad geológica en El Hierro coincide con la zona donde se concentran los epicentros en la crisis actual -que es también donde está el Tanganasoga-.
      Se puede retroceder aún más en el pasado. La forma actual de El Hierro, como mordida por tres lados, se debe a tres gigantescos deslizamientos de terreno hacia el mar, precisamente porque la isla había crecido mucho y se había vuelto inestable. Fueron fenómenos "catastróficos, virtualmente instantáneos", dice Carracedo. El último, el de El Golfo, fue hace entre 39.000 y 133.000 años. Los demás son muy anteriores. Pero por entonces no vivía nadie allí.

      MÓNICA G. SALOMONE - Madrid - 02/10/2011
      Texto del periódico El Pais

      Resumen

      Debajo del Hierro hay una gran bolsa de magma que puede salir a la superficie, pero por ahora no hay peligro, de ser así se sabría con tiempo, según lo indican los instrumentos científicos de medida que mediante métodos gravimetricos, sísmicos... nos indica donde se encuentran los epicentros y todo el resto de información relevante.
      Se barajan ciertas posibilidades, que el magma se despresurizaría por la salida de gases atraves de fisuras, que el magma erupcione, produciéndose una erupción submarina, o puede que pase como hace 40 años y que erupcione atraves de un volcán en la parte emergida, auque no suponen ningún peligro ya que las coladas de lava se dirigirán al mar, lo único que la puede hacer más violenta es la entrada de agua en la cámara mágmatica, pero incluso en el peor de los casos dispondríamos del suficiente tiempo.

      Se supone la hipótesis de que la isla del Hierro debe su particularidad forma a que años atrás haya tenido un aumento de tamaño y precisamente por ese acontecimiento se haya hecho inestable hundiendose en parte.

      Diamantes que traen noticias de las profundidades de la Tierra

      Unas gemas de Brasil hunden el ciclo del carbono hasta casi 700 kilómetros



      Unos pocos diamantes de una mina de Brasil, con algunas impurezas microscópicas que tal vez les quiten valor para los gemólogos, se han convertido en auténticas piedras preciosas para un equipo de científicos que han sabido leer en ellos la información que traen de las profundidades de la Tierra. Son unos diamantes poco comunes, formados a casi 700 kilómetros de profundidad, en lugar de a unos 200 kilómetros, como la mayoría de las gemas de este tipo. Pero, para los investigadores, lo que resulta llamativo es que estas piedras de la mina de Juina muestran que el ciclo del carbono (la interacción que normalmente se da entre la atmósfera, los océanos y la corteza terrestre) se extiende mucho más de lo que se pensaba, alcanzando el manto inferior del planeta. No hay que olvidar que los diamantes son una determinada cristalización de átomos de carbono que se forma en precisas condiciones químico-físicas de altas presiones y temperaturas.
      Las gemas han salido hasta la superficie en las rocas volcánicas
      Las piedras de Juina se formaron hace solo unos 100 millones de años
      El interior de la Tierra se conoce habitualmente por métodos indirectos
      Las impurezas dan pistas para reconstruir la historia geológica
      Los científicos saben cómo está hecha la Tierra por dentro, sobre todo, con técnicas de sismología, descifrando como se propagan las ondas sísmicas en diferentes materiales y capas del interior del planeta. Pero las tomas de muestras directas del subsuelo proceden de solo unos pocos kilómetros de profundidad, extraídas de los pozos de prospección geológica. Los diamantes superprofundos son, por tanto, testigos de excepción de lo que pasa en la Tierra hasta el manto, la capa que se extiende desde unos 10 kilómetros bajo la superficie hasta unos 2.900 kilómetros.
      Michael Walter (Universidad de Bristol, Reino Unido) y sus colegas de Brasil y de EE UU, examinaron miles de diamantes de Juina y encontraron seis prometedores por las inclusiones, o impurezas, que tenían. Estos minerales atrapados en las gemas son indicadores para poder reconstruir su historia. "Las inclusiones en los diamantes son fantásticas para estudiar la parte inaccesible de las profundidades de la Tierra, algo así como estudiar insectos extinguidos y conservados en ámbar", dice Walter.
      El origen de los diamantes de Juina se remonta al material orgánico y mineral acumulado en el suelo oceánico que se hundió hasta el manto superior terrestre por la dinámica de las placas tectónicas. La proporción de isótopos de carbono en cuatro de los diamantes analizados apunta hacia ese origen en la corteza oceánica. Pero las inclusiones de las piedras son testigo de minerales que se forman cuando los basaltos se funden y cristalizan en condiciones extremas de presión y temperatura del manto inferior (más de 660 kilómetros), y no a 200 kilómetros de profundidad como la mayoría de los diamantes. Esas impurezas analizadas por los investigadores son granitos minerales que miden de una a dos centésimas de milímetro.
      Después de haberse formado en el manto inferior, con las inclusiones, mecanismos geológicos como las columnas emergentes del manto inferior al superior transportarían aquellos diamantes, que subirían finalmente hasta el subsuelo de Brasil en las rocas volcánicas llamadas kimberlitas, de las que se obtienen estas gemas. Pese a su origen profundo, las piedras de Juina son comparativamente jóvenes, ya que se formaron hace solo unos 100 millones de años, mientras que la mayoría de los diamantes de alta calidad tiene entre 1.000 y 3.500 millones de años, y tienen un origen más superficial, explica The New York Times.
      En resumen, el carbono del material orgánico depositado en el fondo océanico emprendió un largo viaje hacia el manto terrestre y volvió a subir en forma de diamantes. Esto extiende el ciclo del carbono considerablemente. "La investigación muestra el alcance de ciclo del carbono a escala de todo el planeta, conectando procesos químicos y biológicos que ocurren en la superficie y en los océanos con el interior de la Tierra", señala Nick Wiggintong, de la revista Science, en la que Walter y sus colegas han presentado su investigación de los diamantes superprofundos de Juina. "Los resultados dan una perspectiva más amplia del planeta Tierra como un sistema integrado, dinámico", añade.
      Se conocían ya estudios sismológicos que indicaban que el ciclo del carbono llegaría al manto superior terrestre, hasta unos 400 kilómetros de profundidad, donde grandes placas de la corteza oceánica, con sedimentos ricos en carbono, se hundirían y se mezclarían con rocas fundidas del manto. También había algunos estudios sismológicos y geoquímicos que apuntaban hacia mayores profundidades, hasta el manto inferior, pero obtener muestras en forma de rocas es muy difícil y los diamantes de Juina son una prueba directa.
      "El manto terrestre es el mayor depósito de carbono del planeta y sabemos muy poco de él", señala Walter. Dado que el ciclo del carbono es una de las pesadillas de los científicos del clima por su complejidad y sus implicaciones en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, cabe pensar si los diamantes superprofundos de Brasil tienen también implicaciones en el calentamiento global. "Esto no va a influir en el clima de mañana, pero lo que nuestros resultados nos están diciendo es que el carbono de la superficie terrestre puede penetrar hasta el manto inferior, lo que puede ser un sumidero de carbono a largo plazo", responde Walter.

      ALICIA RIVERA - Madrid - 21/09/2011
      Texto del periódico El Pais 


      Resumen
      Se han encontrado diamantes en una mina de Brasil incrustados en rocas volcánicas, estos diamantes se han formado a otra profundidad de la que generalmente se generan. Estos diamantes son pruebas geológicas directas importantes, ya que solo disponemos de información del interior de la tierra através de métodos indirectos.

      El estudio de las impurezas de dichos diamantes nos proporcionan bastante información.Como la que indican estos diamantes, el estudio de sus átomos apuntan a que los restos orgánicos sedimentados en la corteza oceánica se hundieron hasta el manto y volvieron a subir en forma de diamantes.
       Tras este acontecimiento se ve a la Tierra con otros ojos, viéndola mucho mas dinámica, y hace plantearse otras preguntas, como si afectara el aumento de carbono en el interior terrestre, llegándose incluso a plantear que el interior de la Tierra puede ser un sumidero de Carbono a largo plazo.