--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 21 de junio de 2012

Aparato circulatorio ( II )


Anatomía del Aparato circulatorio Sanguíneo
Las células precisan de un aparato circulatorio para poder realizar su metabolismo, ya que le suministran a las células los nutrientes que obtienen del aparato digestivo, respiratorio como el oxígeno, monómeros…
Esto produce desechos metabólicos que deben eliminarse ya que son tóxicos, a través del aparato excretor.


De esto se encarga el aparato circulatorio sanguíneo y linfático constituido por una serie de tubos, vasos, impulsando el plasma sanguíneo por el corazón.




Corazón: Es un órgano hueco muy musculoso, estriado y de contracción rápida e involuntaria.
Se encuentra tapizado y revestido por el epitelio cardiaco, que es endocardio y el pericardio.
Este posee cuatro cavidades, las aurículas, que están comunicadas por unas válvulas, tricúspide en la izquierda y mitral en la derecha.






Anatomía de los vasos
La parte más importante de estos vasos son los capilares que es por donde se produce el intercambio del plasma sanguíneo.




Se llama capilares por que tienen el diámetro de un pelo, y están formados por una capa de células, es gracias a que solo existe una capa  lo que permite el intercambio.
Nuestro sistema circulatorio es cerrado (la sangre siempre va por los vasos) y doble ya que posee dos circuitos. Y completo ya que no permite que la sangre oxigenada se mezcle con la que contiene dióxido de carbono.
Posee un circuito que llamamos de circulación menor, y otro de circulación mayor que lleva la sangre oxigenada al resto del cuerpo, es por lo que no se mezclan…




Fisiología del aparato circulatorio
La sangre es la encargada del transporte de oxigeno necesario para la respiración celular, es gracias a la hemoglobina que puede fijarlo es una proteína roja que se encuentra dentro de los glóbulos rojos. Incluso también lleva pequeñas cantidades de dióxido de carbono.
También transporta Co2 pero la mayoría del CO2 procedente de la respiración celular, se encuentra disuelto en el agua.
Al igual que los nutrientes que son recogidos por la sangre, almacenados en el hígado y posteriormente distribuidos por este.
La sangre también transporta hormonas, hasta las células diana.

Fisiología del Corazón
La sangre circula por los vasos gracias al impulso que recibe del corazón por sus movimientos de contracción, Sístole (Que impulsa la sangre)  y Diástole (En el que la sangre vuelve al corazón), estos movimientos ocurren alternativamente en las aurículas y ventrículos, aproximadamente a unas 70 pulsaciones por minuto.
La actividad del corazón es espontanea y rítmica, sin necesidad de que sea estimulado por el sistema nervioso, sino por los nódulos cardiacos, el más importante es el marcapasos.


Por lo tanto el ritmo base del corazón se lo da el mismo, pero la frecuencia y la intensidad depende del exterior, como estímulos, ejercicio, estrés…
De esto se encarga el bulbo raquídeo que controla el ritmo cardiaco.
La circulación en los vasos
La sangre circula por la arteria gracias al impulso cardiaco, gracias a la sístole ventricular y el hinchamiento de las arterias elásticas que impulsan la sangre, y  el bulbo raquídeo que controla la vasodilatación que es el centro vasomotor.
En los capilares la sangre se sale, extravasa por una capa de epitelio.
En las venas el impulso cardiaco ya se ha perdido y avanza por compresión de los músculos y vísceras, y no retrocede debido a las válvulas antiretroceso.


Sistema Linfatico
Este recoge las pequeñas proteínas que pudieran existir en el plasma intercelular, esto es importante ya que permite mantener el juego de presiones entre el plasma intercelular y el plasma sanguíneo.
Al retirar las proteínas permite que no entre mucha cantidad de plasma intercelular, manteniendo la presión osmótica, ya que si no la mantuviesen no regresaría plasma intercelular a la vena.
Transporta la grasa, los vasos sanguíneos comienzan en los tejidos y a medida que se alejan se van ensanchando, cada vez más devolviendo el plasma intercelular recogido en las venas subclavias.
El líquido linfático no retrocede gracias a las válvulas semilunares que le confieren un aspecto arrosariado  y en el cual el líquido es impulsado gracias a la compresión de los músculos y vísceras.
Los vasos linfáticos se van ensanchando según se van alejando, y terminan por desembocar en un ganglio linfático, que no es más que un ensanchamiento de los vasos linfáticos..
En los ganglios linfáticos maduran los linfocitos, que son células del sistema inmunitario, que poseen anticuerpos, es aquí el sumidero, que es el mejor sitio para detectar las infecciones.

miércoles, 20 de junio de 2012

Aparato Circulatorio ( I )


Aparato Circulatorio



Cuando existe un aparato circulatorio siempre existe una sangre, que circula por unos vasos, y forma una parte del medio interno.
Medio interno: los organismos unicelulares, realizan intercambios directamente con el medio, al igual que los pluricelulares diblasticos, que también intercambian directamente con el medio, pero en cambio en los animales más evolucionados, los llamados triblásticos, que poseen una capa intermedia, llamada mesodermo, a partir de la cual forman los órganos internos, no se encuentra en contacto con el exterior, para ello es necesario de un medio interno que haga posible el intercambio de nutrientes y recogida de desechos metabólicos de la célula.






El medio interno es una solución que contiene nutrientes, desechos, sales, diversas moléculas órganicas, y con la que las células intercambian con este medio en el que se encuentran sumergidas.
Compuesto por el plasma sanguíneo.

Además tiene la característica que continuamente está siendo renovado para mantener constante los parámetros, que son ideales para el funcionamiento celular, llegando a una efectiva homeostasis.


Homeostasis: es la capacidad del organismo de mantener constante las variables del medio interno, cuanto más control exista del medio interno más independiente será el organismo del exterior. Es un estado de equilibrio dinámico, donde al producirse un cambio, se genera una respuesta que contrarreste el cambio produciendo, recuperando el equilibrio perdido, mediante mecanismos reguladores.
En la homeostasis intervienen la mayoría de tejidos, órganos como por ejemplo el aparato excretor, que regula la composición y volumen del medio interno.
Todos los mecanismos que intervienen en la homeostasis funcionan mediante la retroalimentación negativa, la salida del sistema de control influye sobre la entrada.
Los animales que mantenemos la temperatura somos homeotermos, “nos independizamos de la temperatura exterior”.

El plasma sanguíneo: Está constituido por el líquido que circula por los vasos sanguíneos a excepción de las células sanguíneas, y proteínas de gran tamaño que no pueden salirse de los capilares.

El plasma sale por los capilares y baña a la célula, es por tanto con el que la célula intercambia sustancias.
El plasma se sale de los capilares por un aumento de presión, de los capilares arteriales dejando, (debido al diámetro de estos) atrás células sanguíneas y proteínas de gran tamaño, se dirige hacia donde menos presión existe, bañando a la célula, llamándose este liquido plasma intercelular, este regresa al capilar venoso que tiene menos presión, ya que posee menos concentraciones de soluto y por lo tanto menos presión.







El 90% del plasma intercelular regresa al capilar venoso por esta vía, pero el 10% restante lo hace a través de la linfa, que es un sumidero donde va a parar los desechos, nutrientes, sales, que lleva el plasma intercelular disuelto…

Los ganglios linfáticos, son ensanchamientos de los vasos linfáticos, acto seguido los vasos linfáticos devuelven este liquido a las venas, por lo que está continuamente renovándose.



La sangre es una disolución/dispersión acuosa, de sales, nutrientes, gases, de hormonas, de células, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, que ponen a la célula en contacto con el Aparato digestivo, respiratorio, excretor. Su función es el transporte, regular la temperatura, defensa del organismo e incluso se coagula para evitar la pérdida de sangre.


El plasma sanguíneo es la sangre sin las células en suspensión, también es una solución acuosa de sales nutrientes, desechos y proteínas, también llamado como suero sanguíneo, el cual no posee fibrinógeno.
El fibrinógeno produce la coagulación de la sangre, las albuminas y globulinas se encargan del transporte.
Las sales generalmente se encuentran como iones disueltos, como el Cl- Hco3 H3po4 SO4 Na+ Ka+ Ca++ Mg++

La cantidad de sales que se encuentran en nuestro organismo es una variable bastante controlada en nuestro medio interno, ya que se regula para evitar el choque osmótico.

El plasma sanguíneo es como un vehículo de transporte ya que contiene los nutrientes  Aa, Monómeros, O2 y los desechos como Urea, Ácido úrico, Hormonas, Co2.


Las células sanguíneas, las hay de tres tipos, glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas o trombocitos.
Los glóbulos rojos son las células más abundantes en el organismo, una de las características de esta célula es la ausencia de núcleo, y se encuentran abarrotadas de hemoglobina para poder fijar el O2 para poder transportarlo.
                                         
Los leucocitos, los hay de dos tipos Granulocitos y Agranulocitos.
Dentro de los granulocitos encontramos los Ácidofilos y los Basofilos.
Los Basofilos se tiñen con colorantes básicos, mientras que los Ácidofilos con colorantes ácidos, estos son los responsables de las respuestas inflamatorias.
Los neutrofilos son los glóbulos blancos que se comen a los causantes de las infecciones por fagocitosis.
Los Agranulocitos son por ejemplo los linfocitos que producen la respuesta inmunitaria combatiendo las infecciones con anticuerpos.
La tenencia de más o menos cantidad de estas células es una enfermedad, como por ejemplo la anemia, que es una falta de glóbulos rojos.


Los grupos sanguíneos A, B, 0 son células que poseen el antígeno A, B, respectivamente.
La célula sanguínea A posee antígenos A y anticuerpos B.
La célula sanguínea B posee antígenos B y anticuerpos A.
La celula sanguínea AB posee antígenos A y B y no posee anticuerpos.
La célula sanguínea 0 no posee antígenos pero si anticuerpos contra las demás grupos sanguíneos A y B por lo cual es la donadora perfecta para cualquier grupo sanguíneo, pero no se le puede dar una transfusión de cualquier sangre ya que posee anticuerpos para las demás.
En cambio la receptora perfecta para una donación es la célula sanguínea AB ya que cualquier grupo sanguíneo es válido para ella ya que no posee anticuerpos.

lunes, 18 de junio de 2012


El Aparato Excretor
Este surge con la necesidad de expulsar los desechos metabolicos que se vierten al plasma intercelular, gracias a la sangre que transportan estas sustancias al aparato excretor.
El aparato excretor es el Aparato urinario, Hígado, glándulas sudoríparas y pulmón.

Aunque generalmente cuando nos referimos a aparato excretor como el aparato urinario, ya que es el principal, formado por los riñones, se encuentra en la cavidad abdominal, se encuentran conectados a la vejiga por los uréteres, donde la orina se acumula y de la cual sale un conducto llamado uretra que lleva la orina al exterior.
Los riñones son dos órganos con forma de habichuela que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral, al riñón entra una arteria llamada “arteria renal” y sale la sangre limpia de desechos a través de la vena renal.






Sobre los riñones se encuentra una glándula que produce la adrenalina. Un riñón se encuentra formado por millones de túbulos microscópicos llamados nefronas, que constituyen la unidad estructural y funcional del riñón.


La nefrona es un tubo que en su parte anterior posee un ensanchamiento en forma de copa, llamado capsula de bowman,  la sangre llega a través de la Arteriola renal Aferente, que finaliza en un ovillo de capilares, llamado glomérulo capilar, que se encuentra dentro de la capsula de bowman constituyendo así los corpúsculos de malpighi que le dan un aspecto granular a la corteza de los riñones.


Este tubo, continua, con muchas curvas, constituyendo el túbulo renal, que desemboca en el conducto colector, el cual se va ensanchando hasta formar el uréter.
La arteriola eferente se encuentra capilarizada y envuelve a las nefronas, estas arteriolas eferentes terminan desembocando en la vénula renal y posteriormente en la vena renal.
Los corpúsculos de malpighi se encuentran en la corteza del riñón que le confiere un aspecto granuloso, mientras la médula tiene un aspecto rayado debido a la gran cantidad de túbulos renales.
De cada riñón sale un uréter al que han desembocado todos los conductos colectores, en los que vierten todas las nefronas.
El uréter conduce la orina con movimientos peristálticos continuamente hasta la vejiga, esta a su vez está conectada con la uretra, que en su extremo posee una doble válvula que controla la micción
.
Fisiología del Aparato Urinario:

El riñón se encarga de eliminar los desechos producidos mediante el catabolismo celular y se encarga de la homeostasis, que es encargada de mantener las variables del medio interno, manteniendo constante el volumen de líquidos y la composición de este, respecto a la concentración de sales.
Teniendo así una gran importancia sobre la presión osmótica evitando así el choque osmótico.

El proceso que ocurre en los riñones ocurre en dos fases, la primera  es la fase Glomerular…
La arteiola aferente lleva la sangre a la cápsula de Bowman y se lleva a cabo el filtrado de la sangre, en la que el plasma intercelular se sale junto con los nutrientes, desechos, sales, h20 Aa, dicho filtrado adopta el nombre del sitio donde se realiza, filtrado glomerular.
Esto ocurre a bastante velocidad, ya que filtra unos 125ml/min.


Después tenemos la segunda fase o fase tubular, en la que las sustancias como los nutrientes, agua, sales son reabsorbidos a lo largo del tubo, el agua por osmosis, los nutrientes por transporte activo… vamos similar a lo que ocurre en el intestino delgado o grueso, de modo que la orina se va concentrando cada vez más.
Generalmente expulsamos un litro de orina por cada 125litros de filtrado.
Esto recibe el nombre de reabsorción tubular.

Esta reabsorción es selectiva y depende de las condiciones en las que se encuentra el organismo.



Por ejemplo al tener una hemorragia se pierde sangre, y baja la presión sanguínea, aunque esta por ejemplo también baja cuando sudamos, ya que desciende el nivel de agua, lo que provoca al descender la presión sanguínea es un descenso en la cantidad de filtrado, lo que acarrea una menor perdida de agua en la orina y por consiguiente una orina más concentrada.
Parecido es lo que ocurre con las sales, ya que solo absorbemos las que necesitamos en el momento, desechando las sobrantes.
Esta reabsorción selectiva mantiene constantes el volumen de líquidos, la concentración de sales, sirve para recuperar los nutrientes y eliminar los desechos.






La micción
La orina se acumula en la vejiga, cuando la vejiga alcanza un cierto volumen, manda señales al sistema nervioso central.
El SNC (Sistema nervioso central) manda una se, señal nerviosa, relajando los esfínteres y comprimiendo la vejiga, produciéndose la micción.

La orina se encuentra formada mayoritariamente por agua, urea, que procede del catabolismo de los aminoácidos, Ácido úrico, del catabolismo de los ácidos núcleicos, Urobilina, del catabolismo de la hemoglobina, que le confiere el color amarillo tan característico.
Otros órganos excretores son por ejemplo el pulmón, que elimina el Dioxido de carbóno, las glándulas sudoríparas, es una disolución parecida a la orina pero que más diluida.
El hígado que elimina sustancias toxicas como alcohol, medicamento y drogas, este también elimina sustancias a través de la bilis, como los pigmentos biliares.

sábado, 16 de junio de 2012

Aparato Respiratorio en Animales


Aparato Respiratorio

Todas las células, obtienen energía mediante la respiración celular.

Monómeros + O2 =====CO2 + H2O + Energía.

Necesitan hacer el intercambio de gases a través del aparato respiratorio. El intercambio de gases siempre es por difusión, ya que el O2 se extiende desde la zona donde mayor concentración hay hasta donde menos haya.

La difusión solo es posible cuando los gases están disueltos, generalmente en agua.

Los organismos más primitivos como las esponjas o medusas, solo poseen dos capas de células, son llamados diblásticos, y por lo tanto, todas sus células están en contacto con el medio, no necesitan de aparato respiratorio, ya que expulsan directamente los gases al medio.

Sin embargo, con los animales más evolucionados, llamados triblásticos, los cuales poseen 3 capas: Endodermo, mesodermo y ectodermo.

 El mesodermo no tiene contacto con el medio y por lo tanto precisan de aparato respiratorio.

Entre la gran cantidad de triblásticos, existen algunos, que viven en medios húmedos o acuáticos, en el cual presentan, una respiración cutánea como la de los anfibios.

Para la respiración cutánea es necesario que la piel sea delgada, con gran superficie de contacto, que sea permeable a los gases, esto conlleva que sea una piel delicada y permanentemente húmeda y por lo tanto sea bastante vulnerable.

Los animales con altas necesidades de O2, conlleva la necesidad de un aparato respiratorio, lo cual mejora la difusión de gases y el intercambio.

Una gran superficie respiratoria de mucosa húmeda y delicada, la ventilación depende de los movimientos respiratorios, esto favorece las máximas diferencias de concentración favoreciendo la difusión, esto junto a la buena circulación de la sangre favorece las diferencias máximas de concentración, favoreciendo la difusión.

Existen bastantes diferencias entre los aparatos respiratorios, ya que varían según el medio.

En el medio acuático la concentración de O2 es vente veces menor que en el aire, el O2 es poco soluble en el agua y varía en función de la concentración de sales y temperatura del agua.

Pero en cambio el CO2 es bastante soluble en agua y por lo tanto dificulta de cierta manera el intercambio de gases.

Respiración Braquial

Las branquias son unas evaginaciones, de la superficie corporal, las cuales aumentan la superficie de intercambio, y para lo cual se encuentran bastante vascularizadas.
Estas son externas y muy visibles, dificultando la movilidad y haciendo bastante vulnerable a su poseedor. La mayoría de animales que poseen branquias, son internas, estas son repliegues de piel.

La ventilación de estas se puede producir de diferente forma, según el tipo de pez, los peces teleósteos, mueven las agallas, mientras que los peces condrictios, como los tiburones, que necesitan estar nadando continuamente para poder ventilar las branquias.

Medio Aéreo

En el cual es más fácil el intercambio de gases, existen dos formas de respirar, traqueal y pulmonar.

Las tráqueas son invaginaciones de la superficie corporal en tubos, cerradas por epiráculos.

El aire entra directamente a las células e intercambian con el aire, no precisan de aparato respiratorio, para llevar el O2 a la célula.

La ventilación la realiza gracias a la apertura y cierre de los espiráculos, coordinados con los movimientos corporales.

El origen del éxito de los insectos se debe a su aparato respiratorio y al exoesqueleto, que los protegen de la deshidratación.

La presentación de estas tráqueas es una limitación en cuanto al tamaño y volumen de estos insectos, puesto que no podrían ser más grandes debido al excesivo volumen que ocupan las tráqueas dentro del insecto, además el oxigeno no llegaría bien a las demás células si el individuo fuese mas grande.

La respiración pulmonar

Los pulmones son unas invaginaciones de la superficie corporal, plegada y replegada, con el fin de aumentar la superficie de intercambio gaseoso, este se encuentra bastante vascularizado (forrado de capilares sanguíneos).

Los movimientos respiratorios permiten renovar el aire.
Involutivamente, aparece la tráquea, posteriormente los bronquios, que aumenta la superficie debido a su división en cavidades.
Los movimientos respiratorios, favorecen la ventilación, estos son los movimientos de inspiración y espiración.

En los anfibios, se produce la inspiración  por deglución, en aves por compresión de los músculos de las alas, y en los mamíferos, por contracción/dilatación de los músculos pectorales, intercostales y diafragma.

El intercambio gaseoso se realiza por difusión en los alveolos pulmonares, que son unos ensanchamientos del extremo de los bronquios más finos.
El oxigeno se encuentra separado solo por dos monocapas de mucosa del alveolo capilar.
Separa el aire de la sangre, facilitando el intercambio gaseoso.

Enfermedades del aparato Respiratorio

El cáncer es la que produce mayor mortandad, de las cuales el 90% están relacionadas con el tabaco.

Infecciones, de la nariz, laringe y faringe.

Los virus como resfriados, gripes, son causantes de una gran mortandad en grupos de riesgo, favorecen las infecciones bacterianas oportunistas como la tuberculosis.

Bronquitis: Es la inflamación de los bronquios, generalmente se suele curar fácilmente, pero en el caso de que la bronquitis se vuelva crónica provoca gran cantidad de moco, los fumadores y alérgicos son propensos a esto.

La bronquitis crónica puede desembocar en asma, que consiste en un estrechamiento de los conductos respiratorios, moco, alergia, inflamación, mucosa.

Neumonía: Es una infección vírica o bacteriana, que produce el encharcamiento del pulmón. Si la infección afecta al pleura, que es una membrana que envuelve al pulmón, esto se llama pleuresía, la cual produce dolor al respirar.

Tuberculosis: es una enfermedad producida por el bacilo de Koch, el cual destruye la mucosa.Esta enfermedad hace años que quedo erradicada, pero hace unos años ha vuelto aparecer, debido al sida, con unos brotes bastante resistentes.

REGULACIÓN Y COORDINACIÓN ANIMAL.


Los  sistemas de regulación (se encargan del mantenimiento de la constancia de las variables del medio interno) y de coordinación (relacionan las distintas partes del organismo para que este actúe como un todo) son el sistema endocrino, hormonal (que actúa mediante hormonas segregadas por las glándulas endocrinas a la sangre, a través de la cual alcanza a las células diana) de acción lenta y prolongada y el sistema nervioso que funciona mediante impulsos eléctricos que recorren las neuronas, de acción rápida y corta. Ambos sistemas actúan coordinadamente para mantener el equilibrio del organismo y responder a los cambios ambientales.


Ser capaces de comparar los dos tipos de sistemas según el cuadro de la página 239.




El sistema nervioso:

Está formado por un conjunto de órganos encargados de recibir, integrar (juntar partes) y transmitir las informaciones procedentes de los cambios del medio externo e interno; de elaborar las respuestas adecuadas ante estos cambios y ordenar la ejecución de las mismas.

La secuencia de acontecimientos por la que actúa el sistema nervioso es la siguiente:
Pincha sobre la imagen para ampliar...
Los órganos de los sentidos, receptores, están constituidos por una estructura accesoria, tan sencilla como la del tacto, la piel o tan compleja como el oído con su tímpano que vibra por el sonido que a su vez mueve unos huesecillos yunque, martillo y  estribo ….. que transforma el único estímulo para el que está diseñado (sonido, presión …) en una forma capaz de ser captada por las neuronas sensitivas (parte fundamental del órgano del sentido) que los transmite continuamente, en forma de impulsos nerviosos, a través de neuronas sensitivas hasta los moduladores (Sistema Nervioso Central) que interpretan los estímulos en función de los demás estímulos que está recibiendo en cada momento y elabora una respuesta que en forma de impulso nervioso viaja por neuronas motoras hasta los efectores (músculos y glándulas) encargados  de llevarlas a cabo.


1.      El impulso nervioso:
Ya explicado en el tejido nervioso, debe ser rememorado aquí.

2.      Transmisión del impulso nervioso:
El impulso nervioso se transmite de una neurona  a otra a través de la sinapsis (también explicada en el tejido nervioso) debe recordarse aquí a partir del esquema de la página 332.



El sistema nervioso en Invertebrados:

A realizar por parte del alumnado.
El sistema nervioso en Vertebrados:
Es el SN más evolucionado y se sitúa en una posición dorsal. Durante el desarrollo embrionario se forma a partir del ectodermo (capa de células más externa del embrión) un tubo neural  cuya parte anterior se va ensanchando evolutivamente y terminará por constituir el encéfalo y la posterior terminará por ser la médula espinal, constituyendo ambos el sistema nervioso central (SNC) del que salen nervios a todas las partes del cuerpo, es el sistema nervioso periférico (SNP)

1.      Sistema nervioso central:

Está protegido por dos cubiertas, una ósea (cráneo y columna vertebral) y otra membranosa (meninges)  y están constituidos por la sustancia blanca (axones de las neuronas que salen por los nervios) y la sustancia gris (dendritas y cuerpos celulares de las neuronas cuyos axones viajan por los nervios)


1.1              Encéfalo:
A partir del tubo neural se forman tres vesículas prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo

1.1.1.      El prosencéfalo, muy desarrollado en los mamíferos, realiza las funciones más importantes. Durante el desarrollo embrionario se divide en:
Telencéfalo  que presenta los lóbulos olfatorios y el cerebro, cuyos dos lóbulos laterales, hemisferios cerebrales (que están conectados) cubren al resto del encéfalo. El cerebro alcanza en los humanos su máximo desarrollo y presenta surcos, circunvalaciones y cisuras cerebrales (más profundas) la sustancia gris queda por fuera y constituye la corteza cerebral que recibe la información de los receptores, controla los movimientos voluntarios, la memoria y la inteligencia.
Diencéfalo formado por el tálamo, por donde pasa la información hacia el cerebro donde se interpretan muchos de los estímulos; hipotálamo que  regula muchas funciones internas (sed, hambre, temperatura, impulsos sexuales, vigilia y sueño….) y se relaciona con la hipófisis, siendo ambos órganos neurosecretores (actúan generando impulsos nerviosos y secretando hormonas)
1.1.2        El mesencéfalo muy importante en los peces y anfibios constituye los lóbulos ópticos mientras en los mamíferos solo sirve de paso de los nervios ópticos y auditivos hacia la corteza cerebral.

1.1.3        El rombencéfalo constituido por:
Metencéfalo se encarga del equilibrio, posturas y de la coordinación motora. Muy desarrollado en aves y mamíferos, constituyendo el cerebelo.
Mielencéfalo o bulbo raquídeo controla muchas actividades automáticas de las vísceras (ritmo cardíaco, respiratorio, deglución, vómito….)  En él se cruzan las vías nerviosas que unen la médula con el encéfalo, de modo que el lado izquierdo del cerebro recibe la información y controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa.

1.2              Médula espinal:
Presenta una estrecha cavidad central, epéndimo, alrededor del cual se sitúa la sustancia gris (donde se localizan los reflejos medulares) rodeada de la sustancia blanca constituida por los axones sensitivos que vienen de los receptores y los motores que proceden del encéfalo y conducen las respuestas de este hacia los efectores, músculos y glándulas, encargados de su materialización. 

Corte transversal médula espinal.


2.            Sistema nervioso periférico:

Está constituido por los nervios que salen del SNC y conectan a este con receptores y efectores (nervios sensitivos y motores). Está constituido por:
                        Sistema somático constituido por los nervios craneales (sensitivos, motores y mixtos) y los nervios espinales, todos mixtos y son responsables de la ejecución de los actos reflejos.

                        Sistema nervioso autónomo que regula los actos involuntarios y está constituido el sistema simpático que salen de la médula (en la zona cervical, torácica y lumbar) y el sistema parasimpático cuyas fibras salen del encéfalo y de la zona sacra de la médula. El simpático prepara al organismo para la acción y el parasimpático para el reposo.





La mayoría  de los órganos están conectados a ambos sistemas y suelen actuar antagónicamente, uno activa y el otro inhibe para mantener la constancia del medio, estando estrechamente interrelacionados (mientras lloramos, el sistema nervioso autónomo controla la secreción de las lágrimas, mientras que el ritmo respiratorio y la expresión facial del llanto lo controla el sistema nervioso somático)

3.            Integración nerviosa:
El sistema nervioso central está recibiendo constantemente información de todos los receptores, sus estímulos y en él se relacionan, integran y salen transformados en respuestas, órdenes que se dirigen hacia los efectores.
El mecanismo nervioso más simple es el arco reflejo  que pueden ser innatos (reflejo rotuliano, de cerrar los párpados…) y adquiridos (quemarse).

4.            Receptores:
Están constituidos esencialmente por neuronas sensitivas especializadas en captar un solo tipo de estímulo y de transformarlo en un impulso nervioso que lo transmite a otras  neuronas  sensitivas con las que están conectadas, hasta el SNC que interpreta las señales, percibe (el oído, el ojo, no oyen o ven es el cerebro el que siente) Estas percepciones pueden ser conscientes, procedentes del exterior o inconscientes, del interior.
Los órganos de los sentidos están constituidos por las neuronas sensitivas especializadas en captar un solo tipo de estímulo y una estructura accesoria más o menos compleja que transforma el estímulo en una forma capaz de ser captada por las neuronas sensitivas del receptor.

Los receptores según la procedencia de los estímulos, se clasifican en externo e interorreceptores.;propioceptores, en músculos, tendones y articulaciones y visceroceptores en las vísceras y el medio interno. Según la naturaleza de los estímulos en químio, mecano, termo y fotorreceptores.

5.            Efectores:
Llevan a cabo, realizan las respuestas ordenadas por el SNC, son los músculos y las glándulas. Los músculos con sus contracciones y relajaciones, son los encargados de realizar las respuestas motoras y junto con el sistema esquelético (los músculos mueven los huesos) constituyen el aparato locomotor.

Si el efector es una glándula, la respuesta consiste en una secreción externa (saliva, sudor….)  o interna (hormonas vertidas a la sangre)



El sistema hormonal
Las hormonas son sustancias orgánicas producidas por glándulas endocrinas y que son vertidas a la sangre, en la que son transportadas, alcanzando a todas las células del organismo pero solo actúan, solo afectan a ciertos órganos y células diana, aquellos que poseen unos receptores específicos para ellas en sus membranas celulares. La unión de la hormona al receptor celular desencadena una respuesta por parte de la célula que serían los efectos de dicha hormona.




Como se trata de una forma química de transmisión de la información, actúan en pequeñas cantidades y deben ser degradadas inmediatamente. El exceso o el defecto en la producción de cierta hormona, provoca las enfermedades endocrinas.

La regulación de la producción hormonal, suele realizarse por retroalimentación negativa, la presencia de la hormona inhibe a la glándula que la produce y su escasez, la activa.



Existen neuronas que producen hormonas, neurohormonas, siendo estas hormonas la forma más primitiva de formarlas, abundan en invertebrados. También existen feromonas que son “hormonas” lanzadas al ambiente (en la orina, sudor, excrementos….) y captadas por el olfato y que tienen que ver con el comportamiento sexual, territorial….

Los invertebrados producen muchas más hormonas (muda, metamorfosis….) que los vertebrados y son del tipo de las neurohormonas.

En los vertebrados, casi todas las funciones están reguladas, al menos en parte, por hormonas producidas por glándulas endocrinas. En ellos, los sistemas nervioso y endocrino están profundamente interrelacionados y en esta relación realiza un papel fundamental el eje hipotálamo-hipófisis   órganos que son en parte nerviosos y en parte neurosecretoras.










 El hipotálamo produce neurohormonas que a través de unos vasos sanguíneos  que los comunica, alcanzan a la hipófisis, que en respuesta a ellas, libera a su vez unas neurohormonas, unas estimulantes de otras glándulas endocrinas que por su parte liberan otras hormonas y otras que actúan directamente sobre sus células diana.





Las hormonas se utilizan ampliamente en la ganadería para mejorar la producción de carne, de leche, de grasa (los esteroides anabólicos, son hormonas sexuales y de crecimiento sintéticas que disminuyen la actividad sexual y aumentan el metabolismo, incrementando la producción cárnica entre un 10 y un 20 %. Se desconocen  los efectos perjudiciales para la salud humana del consumo prolongado de carne así hormonada por lo que la legislación alimentaria controla estrechamente este parámetro) También se utilizan en la reproducción para obtener un celo  y alumbramientos simultáneos.

jueves, 14 de junio de 2012

Actividades Nutrición Animales

Actividades del Tema
1. ¿Es necesario digerir todas las moléculas orgánicas que se ingieren para poder absorberlas? Razona tu respuesta.

Si ya que si no se descomponen en sustancias más sencillas no se podrían absorber, además son necesarias para obtener energía para el metabolismo celular y así llevar a cabo las funciones vitales.

2. ¿Qué diferencias existen entre la digestión de una esponja y la de un caracol?

Que la digestión del caracol es extracelular, mientras que la de la esponja es intracelular, dentro de las células.

3. ¿Para qué sirve la saliva en los mamíferos?

Gracias a ella comienza  la digestión del almidón en la boca gracias a la amilasa, y además facilita la deglución.

4. ¿Podrías explicar porque los peces no tienen saliva?

Porque la saliva sirve para facilitar la deglución,  en ausencia de humedad, mientras que los peces no la necesitan por que viven en un medio acuoso.

5.  Cierra la boca y haz un movimiento de deglución, fíjate en los movimientos que realizas, ¿Podrías tragar si no tuvieras lengua? ¿y hacer digestión mecánica? Razona tu respuesta.

No creo que pudiéramos llegar a tragar ya que esta empuja el bolo alimenticio hasta que toca la campanilla y se realice el reflejo de deglución, y en el caso de la digestión mecánica seria difícil ya que tendríamos que estar moviendo la cabeza continuamente para poder mover la comida y se quedaría parte de ella en los dientes…. Vamos que es muy difícil la digestión sin ella.

6. ¿Qué le ocurriría a la mucosa gástrica si no fabricase mucina? Razona tu respuesta.

Que esta acabaría erosionada por la fricción de los alimentos, ya que esta tiene función lubricante.

7. ¿Cuál es la función del estomago?

El estomago recoge los alimentos, y gracias a los jugos gástricos los descompone en sustancias más sencillas para su posterior absorción en el intestino, aunque no es donde terminan de descomponerse ya que aún quedan enzimas que se verterán él en duodeno (intestino delgado).

8. Observa la forma de los estómagos de los distintos grupos de vertebrados y compárala con la forma que tiene el intestino y el esófago ¿Crees que tiene relación la forma del estómago con su función? Explica por qué.

Si ya que el esófago es un tubo alargado, mientras que el estomago en un ensanchamiento en forma de “J” parece ser que esta forma es para que se paren los alimentos en dicha curva, y una vez que los jugos gástricos hayan realizado su trabajo pase a través del píloro, mientras que el intestino es otro tubo, pero a diferencia del esófago, con repliegues que aumentan la superficie de absorción.

9. Recuerda que la digestión del almidón comienza en la boca, cesa en el estomago y termina en el intestino delgado. Teniendo en cuenta que la glucosa es una molécula energética, explica por qué ocurre esto.

Para obtener energía lo antes posible.

10. ¿Qué le ocurriría a una persona a la que le hubieran extirpado el intestino grueso?

Que las heces serían bastante líquidas ya que es la parte del aparato digestivo donde se reabsorbe el agua. Aparte tendría que beber gran cantidad de agua y sales para poderse mantener y no deshidratarse.

11. ¿Por qué las tenias que viven en el intestino de algunos animales no tienen tubo digestivo?

Por que se aprovechan de que los monómeros están dispersos en el medio en el que viven y lo absorben directamente sin necesidad de realizar la digestión, y por lo tanto no necesitan de tubo digestivo.

12. Teniendo en cuenta el tipo de alimentación, ¿Qué animales tendrán un tubo digestivo más complejo?

El de los rumiantes, ya que no se alimentan directamente de los alimentos, y por lo tanto precisan de descomponedores de los que se alimentan en su interior, y necesitan otras estructuras, que posibiliten el almacenaje de la comida para la posterior regurgitación, y fermentación, como son la panza, la redecilla, el libro y el cuajar.

13. Indica las características de la respiración cutánea.

Se lleva a cabo a través de la piel, para ello es necesario de que esta se encuentre húmeda, y así facilite el intercambio gaseoso, pero esto hace a los más indefensos. Generalmente se da en ambientes húmedos o acuáticos.

14. ¿Qué es la alveolización?

La evolución de los alveolos, para disponer de más superficie de contacto y mejorar el intercambio gaseoso en los animales con pulmones.

15. ¿Es el oxigeno un nutriente para los animales? Razona tu respuesta.

Si ya que es necesario para llevar a cabo la respiración celular, y así poder llevar a cabo las funciones vitales.

16. ¿Qué nombre recibe el proceso de eliminación del dióxido de carbono?

Espiración.
Actividades Final del Libro


1. Explica brevemente en qué consiste el proceso de la digestión y su finalidad.
Consiste en transformar los polímeros en monómeros y para que las células los utilicen en su metabolismo célular.

2. ¿Segrega saliva un perro al escuchar una campanilla? El filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov llevó a cabo un experimento para estudiar el aprendizaje basado en la adquisición de reflejos condicionados. Durante un tiempo, acostumbró a un perro a escuchar una campanilla justo antes de darle de comer. El resultado fue que el perro del experimento segregaba saliva cada vez que escuchaba la campanilla ¿Por qué?

Porque tiene asociado el sonido de la campanilla a la comida y al prepararse para comer, su cuerpo se prepara para recibir la comida.

3. ¿Qué aparato digestivo crees que es más eficaz, el de un cnidario (que solo tiene una abertura que actúa como boca y ano) o el de un anélido o un molusco, que poseen dos aberturas distintas? Razona tu respuesta.

El de los anélidos o moluscos, ya que al disponer de dos aberturas, se evita que se escapen nutrientes por la única abertura boca/ano.

4. Observa el siguiente dibujo y responde a las cuestiones:

a) Clasifica el organismo al que pertenece el cráneo.
Es de un vertebrado superior.
b) ¿A qué tipo de animal, según su alimentación, corresponde esta dentición?
Es el de un omnívoro.
c) ¿Cómo es el estómago de los animales?
Con diferentes formas en función de sus necesidades, pero generalmente es un ensanchamiento del tubo digestivo.
d) Explica de un modo esquemático su tipo de digestión.
El alimento es masticado en la boca, donde se mezcla con la saliva, pasa al tubo digestivo, cuando llega al estomago, el jugo gástrico y las enzimas descomponen en moléculas más sencillas los alimentos, pasan al intestino donde los jugos pancreáticos y la bilis ayudan a terminar de digerirlos, y posteriormente pasan al intestino delgado donde se absorberán los nutrientes, las sustancias de desecho pasaran al intestino grueso donde se absorberá el agua y se expulsaran las heces.

5. ¿Podrías explicar por qué las gallinas ingieren con frecuencia pequeñas piedras si son granívoras (comen granos de cereales)? 

Los granos los humedecen dentro del buche y se ayudan de las piedras para poder triturarlos mediante la acción mecánica del buche.

6. ¿Podrías explicar por qué los herbívoros rumiantes presentan un estómago tan complicado?

Porque necesitan regurgitar la comida almacenada, en la panza, que las bacterias realicen una fermentación, para poder alimentarse de las sustancias que estas le aportan.

7. ¿Puede sobrevivir una persona a la que le extirpan el estómago? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿Qué variaciones en la alimentación se vería obligada a realizar tras la extirpación?

Si podría alimentarse, por ejemplo a través de suero intravenoso, o incluso papillas que no contengan proteínas a que es en el estomago donde se descomponen las proteínas en péptidos.

8. ¿Existe alguna razón por la que en la saliva existan enzimas para digerir el almidón y no otras macromoléculas? Si es necesario, repasa la unidad 7 antes de responder.

Porque si existieran otras enzimas digestivas sueltas digestarían indeseablemente cualquier macromolécula del organismo, es por lo  que se realiza en un área protegida por mucus.

9. Sabiendo que las enzimas necesitan un determinado PH para actuar, ¿Podrías decir que la digestión del almidón, que empieza en la boca, se detiene cuando el bolo alimenticio llega al estómago? ¿Se detiene de forma inmediata?

No ya que se suministra la enzima necesaria para cada ph en cada momento, ya que las enzimas que contiene la saliva son diferentes a las del estomago y diferentes a las suministradas por el páncreas.

10. Cuando masticamos un alimento, el estómago se prepara para digerir lo que va a recibir. Si nos referimos solo a la boca, ¿Quién comunica al estomago lo que le va a llegar?
Las células sensitivas de la lengua, que son las papilas gustativas.

11. Explica el papel que desempeñan las siguientes estructuras en la función de nutrición:

Coanocito: Célula exclusiva de las esponjas que favorece la digestión intracelular, generando corrientes de agua al mover su flagelo, y en la que se lleva a cabo la digestión intracelular.
Cnidoblasto: Célula de los cnidarios y pólipos, que segregan una sustancia toxica y paralizante para ayudar a capturar a sus presas.
Rádula: Estructura similar a los dientes, pero en vez de masticar, raspa.
Linterna de Aristóteles: Mándibula para masticar que poseen tanto los erizos de mar como las estrellas de mar.
Glándula salival: Son glándulas exocrinas que segregan saliva.
Estómago: Ensanchamiento del tubo digestivo, en el que se lleva a cabo la mayor parte de la descomposición de los alimentos en sustancias más simples.

12. ¿Cuál es la función del intestino delgado? ¿Por qué crees que los mamíferos herbívoros, en general, tienen el intestino más largo que los carnívoros? ¿Podría vivir un mamífero sin intestino delgado?

La función del intestino delgado es completar la descomposición de los alimentos, absorber los nutrientes.
Los herbívoros poseen un intestino delgado más largo ya que la celulosa no son capaces de digerirla y precisan de bacterias simbiontes que la descompongan para poder absorber los nutrientes.

13. ¿Qué prepresenta el dibujo de la derecha?

a) Identifica las capas que componen este órgano. Si es necesario repasa la unidad 9 antes de responder.

Son células epiteliales prismáticas y forman el intestino delgado, aumentan la superficie de absorción.

b) ¿Cómo es el tejido muscular que aparece en el corte transversal del dibujo, liso o estriado?

Es liso ya que las contracciones son involuntarias.

14. ¿Qué tipo de movimiento presenta un intestino, voluntario o involuntario?

Involuntario.

15. ¿Por qué el intestino presenta vellosidades y microvellosidades intestinales que le dan ese aspecto afelpado?

Para aumentar la superficie de absorción.

16. Si tomamos un comprimido compuesto por glucosa, fructosa, vitamina A y el aminoácido glicocola, ¿crees que tendríamos que digerirlo para poder absorberlo? Razona tu respuesta.

Creo que sería difícil encontrarse un comprimido formado solo de monómeros, pero en tal caso sería necesaria la saliva para disgregar el comprimido, necesitaría al menos llegar al intestino para ser absorbido, aunque cabe decir que no actuaria ninguna enzima sobre ellos ya que son monómeros sencillos.

17. ¿Cuál es la misión del intestino grueso? ¿Qué ocurriría si una persona tuviera el intestino grueso cuyo tamaño fuera la mitad del de uno normal? Razona tu respuesta.

Reabsorber el agua contenida en la materia de desechos y devolverla al organismo, que no reabsorbería gran parte del agua y la materia fecal se expulsaría en estado liquido, y no solido como es normal.

18. ¿En qué tramos del tubo digestivo se encuentran las siguientes válvulas?

Cardias: conecta el esófago con el estómago.
Píloro: válvula que conecta el estómago con el duodeno.
Válvula ileocecal: se encuentra en el inicio del intestino grueso y evita el retroceso de las sustancias de desecho.

19. ¿Dónde se lleva a cabo las siguientes fases del proceso digestivo en vertebrados?

Digestión química: Comienza con la saliva, después en el estomago, y termina en el intestino delgado con la secreción del jugo pancreático y la bilis.
Digestión mecánica: Comienza en los dientes, sigue a través del tubo digestivo con los movimientos peristálticos y termina en el estomago y duodeno.
Absorción: Comienza en el intestino delgado la absorción de los nutrientes. Y en el grueso la del agua.
Defecación: Se lleva a cabo a través del ano.

20. Desde el punto de vista evolutivo, ¿Por qué la presencia de las válvulas digestivas en ciertos grupos de animales demuestra un mayor grado de evolución?

Porque antes al tener solo un orificio boca/ano los desechos tenían que volver por donde habían entrado, la tendencia evolutiva es que los animales tengan dos orificios para impedir el retroceso,  es por ello que las válvulas son un signo de evolucionismo ya que siguen la línea evolutiva.

21. ¿Para qué necesitan las células animales el oxígeno? ¿Qué nombre reciben los seres vivos que usan oxígeno en la respiración celular?

Para poder obtener energía a través de la respiración celular. Los seres vivos que necesitan oxigeno para la respiración celular se llaman aerobios.

22. ¿Qué dos tipos de Branquias existen? Desde el punto de vista evolutivo, ¿Cuál de ellas es más primitiva? Relaciona ambos tipos de branquias según las ventajas y desventajas de unas a otras.

Existen branquias internas y externas, las externas son más primitivas, hacen más vistoso al animal y son propensos a ataques además de dificultar el movimiento y de estar desprovisto de protección mientras que las otras necesitan de mecanismos de ventilación.

23. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de intercambio de sustancias es más eficaz?

La respuesta correcta es la B.

24. ¿Por qué resulta tan eficaz el mecanismo de intercambio de gases contracorriente en las branquias?
Por que favorece la difusión, al no igualarse nunca la concentración.
25. Como adaptación al medio terrestre, los animales poseen estructuras que les permiten impermeabilizar su superficie corporal para evitar la pérdida de agua. Esto implica un gasto de energía. ¿Qué ventajas energéticas supone la vida en el medio terrestre respecto al medio acuático?

26. Si te fijas en los peces de acuario, podrás observar que, aunque no se desplacen, abren y cierran la boca constantemente. ¿Por qué crees que lo hacen?

Para favorecer la ventilación de las branquias.

27. ¿Qué son los sacos aéreos? ¿Qué misión tienen? ¿Qué grupo de animales los presentan?

Son sacos que contienen aire, ayudan a alzar el vuelo a las aves.

28. Haz un estudio comparativo entre la respiración tráqueal, la respiración branquial y la pulmonar.
Respiración traqueal, se da en insectos y otros invertebrados de pequeño tamaño.El intercambio se realiza mediante conductos denominados traqueas que contactan directamente con las células, realizando el intercambio por difusión. La ventilación se realiza mediante el cierre y apertura de los estigmas gracias a las contracciones del abdomen.

Respiración branquial se da en animales acuáticos. El intercambio se realiza mediante las branquias, que pueden ser externas o internas: las externas no precisan de ventilación, mientras que las internas necesitan de ventilación.

Respiración pulmona Se lleva a cabo  mediante los pulmones, se comunica con el exterior por unos conductos llamados bronquios y la tráquea, la ventilación pulmonar consiste en la inspiración(entrada de aire a los pulmones), y espiración o salida del aire 

29. Explica el papel que desempeñan las siguientes estructuras en la función de respiración:

Branquias: A través de las cuales llevan a cabo el intercambio gaseoso los organismos acuaticos.
Espiráculo: Orificio que comunica las tráqueas de los insectos con el exterior.
Opérculo: En los peces óseos, es la aleta que protege las branquias.
Estigma: orificios por sonde entra el aire en los artrópodos.
Laringe: conecta el aparato respiratorio con el digestivo.
Bronquiolo: Conducto que lleva el aire a los alveolos pulmonares.

30. Los conductos respiratorios que llegan a los pulmones son impermeables y no permiten el intercambio gaseoso. ¿Por qué existen estos conductos tan largos? ¿Si tuviéramos los pulmones más cerca de la superficie corporal sería más fácil la entrada de oxígeno? ¿Por qué?

Quizas se facilitaría la entrada de oxigeno, pero se perdería bastante agua y se secarían los alveolos.

31. Teniendo en cuenta la concentración de agua en el aire y en la sangre, ¿sería posible el intercambio de aire en los alvéolos pulmonares?
32. ¿El aire que sale de los pulmones durante la espiración lleva más concentración de agua que el aire que se inspiró o menos?

33. Cuando tomamos una bebida con alcohol, este se evapora y se absorbe rápidamente con el calor del tubo digestivo e incluso en el estomago. Explica como en un control de alcoholemia es posible detectar la cantidad de alcohol ingerida midiendo su concentración en el aire espirado.

Porque al evaporarse del tubo digestivo, como esta interconectado con el respiratorio, llega a los pulmones, y posteriormente a la sangre, sin necesidad de ser digerido.