--------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 30 de mayo de 2012

La nutrición de los animales (II)


Jugo Pancreático: Está formado por NaCo3H +Enzimas digestivas, como la Amilasa, Peptidasa, Lipasa y Nucleasa.

Los péptidos (se les llaman así porque aún son cadenas de aminoácidos, solo ha sido disuelto en parte por el Hcl) que pasan del estomago, y que gracias a la peptidasa se transforman en aminoácidos.

Jugo intestinal: Tienen los mismos enzimas que el jugo pancreático, menos la amilasa que es cambiada por la disacaridasa, la cual rompe los enlaces entre los disacáridos, transformándolo en monosacáridos.

El carbonato cálcico NaCo3 neutraliza el Quimo que contiene gran cantidad de Hcl, haciéndolo básico, que es precisamente lo que necesitan las enzimas de los jugos digestivos.

La bilis que se acumula en la vesícula biliar procedente del hígado y vertida al duodeno, formada por pigmentos (Estos pigmentos son los del metabolismo de la hemoglobina o glóbulos rojos) y demás sales biliares, que posteriormente se reabsorben.

La bilis estabiliza la emulsión de los lípidos, facilitando así su digestión, de esta manera el Quimo es transformado en Quilo.

El Quilo está formado por H2O, Monómeros, sales minerales y retos Indigeribles.

Los monómeros son absorbidos a través de las células con microvellosidades y de esta a la capa mucosa de los vasos sanguíneos y linfáticos que los separa de la sangre.

Como dijimos anteriormente el transporte de los monómeros se lleva a cabo mediante el transporte activo, mientras que el agua y las sales minerales se realizan por difusión y difusión facilitada.

Diferencia entre difusión simple y difusión facilitada

La difusión simple solo la podrían realizar los lípidos a través de la membrana plasmática apolar. Pero no las sustancias polares como el agua y las sales minerales, para ello las membranas plasmáticas poseen unos canales iónicos/acuosos formado por proteínas polares, las cuales facilitan la entrada y salida de dichas moléculas.


Intestino Grueso:



El intestino grueso, es más grueso y más corto, aproximadamente comienza en la válvula ileocecal, ciego o apéndice, posteriormente el colon, el recto y el ano.

Cuando el Quilo no absorbido pasa gracias a los movimientos peristáltico, a lo que cabe decir es que ya solo queda agua y restos indigeribles.

En el intestino grueso se deshidratan y se forman las heces fecales, volviéndose cada vez más densas.

En el intestino grueso habita la flora intestinal, que son bacterias que están asociadas en simbiosis.

Nosotros le proporcionamos restos indigeribles, que ellas fermentan, y fabrican sustancias que nos aportan como vitaminas, antibióticos, y de alguna manera nos defienden, estas debido a su actividad, desprenden gases y olores.

Las heces se acumulan y salen periódicamente por el ano, produciéndose la defecación, egestión, gracias a los movimientos peristálticos (retortijones) y la compresión de la musculatura abdominal.

Es importante el consumo de fibra vegetal, esta es indigerible, está formada por gran cantidad de celulosa, que proviene de la pared celular de las células vegetales.

Es muy  saludable, porque es como un estropajo que va limpiando todo el tubo digestivo, favoreciendo el tránsito intestinal, lo cual previene del estreñimiento y del cáncer más frecuente que es el de colon.















Glándulas Anejas:

Estas están formadas por las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

La glándulas salivales están formadas por las Parótidas, Submaxilares y las Sublinguales.

El Hígado fabrica la bilis digestiva, además fabrica vitaminas, acumula grasas, sangre y además la detoxifica.

El Páncreas: es una glándula tanto endocrina como exocrina, segrega jugo pancreático, y como glándula endocrina segrega insulina a la sangre.

Los seres humanos tenemos muchos problemas digestivos debido a  que nuestro Aparato digestivo en un principio era y sigue siendo herbívoro.

Recomiendo ver el vídeo es muy bonito e interesante verlo entero aunque si no se dispone de suficiente tiempo ver solo del minuto 23 al 28.

Enfermedades del Aparato digestivo

El estreñimiento es consecuencia de la poca motilidad del intestino grueso, por lo tanto se quedan más tiempo en el intestino grueso, deshidratándose y por lo tanto endureciéndose en exceso, dificultando su expulsión.

Otra de las enfermedades son las Almorranas o varices, estas son evitables con una buena dieta, rica en fibra que favoreciera el tránsito intestinal.

En el caso contrario se encuentran las Diarreas, las cuales se deben a la alta motilidad (retortijones). Esto influye de manera que el tránsito por el intestino grueso es bastante breve y el agua no se ha absorbido, presentándose las heces sin deshidratar, encontrándose en estado mayoritariamente liquido, esto conlleva la pérdida de agua y sales minerales.

Las úlceras son la afectación de la mucosa gástrica o intestinal, esto produciría una exposición de las células al Hcl, y las enzimas digestivas, pudiendo perforarla y producir una hemorragia.

Pero esto es más bien una predisposición genética y una infección producida por el Helicobacter Pilori.

Hernias: Es un saliente de un órgano en otro, entre los más conocidos se encuentra la hernia de hiato, la cual es una proyección del estomago en el esófago.

Hepatitis: Es una inflamación, bien por una infección alimenticia o por la hepatits A o sanguínea, Hepatitis B, o incluso cirrosis, que es la degeneración del hígado producida por el alcoholismo.

Cálculos Biliares: Son piedras en la vesícula biliar, producidas por el colesterol o pigmentos biliares.

Pancreatitis: Que es la autodigestión del páncreas.

La Evolución del Aparato Digestivo

La primera evolución fue el paso de una digestión intracelular a una extracelular.

La segunda evolución fue a parar al tubo digestivo, que en un principio solo poseía una abertura Boca/ano, hasta los platelmintos.

A partir de los nematodos ya se posee dos aperturas una boca y otro ano, lo cual permite la circulación en un solo sentido, gracias a este paso se da la especialización.

Gracias a la aparición de las mandíbulas y los dientes, aumento el tamaño de los alimentos.

Aumento la longitud del tubo digestivo, apareciendo junto a ello la musculatura, que hace efectivo los movimientos peristálticos, que hagan progresar el bolo.

Aparecen válvulas y esfínteres, aumentando la compartimentación, todo esto conlleva a la mejora del proceso digestivo, aumentando también  la superficie de absorción, mediante pliegues y repliegues, y microvellosidades de la mucosa.

martes, 29 de mayo de 2012


La Nutrición animal

Los animales tenemos una nutrición heterótrofa, lo que es decir necesitamos tomar nutrientes del exterior (agua, oxigeno, sales minerales, moléculas orgánicas) que son necesarias para el metabolismo celular.
Recordemos que el metabolismo consta de dos partes una anabólica y otra catabólica:

Anabolismo: Fabrica sus polímeros.
Catabolismo: obtienen energía a través de la respiración celular.


Los nutrientes que necesita la célula deben de tener un tamaño adecuado para que traspase la membrana plasmática.
Durante el catabolismo/metabolismo se producen sustancias de desecho que deben ser eliminadas al exterior.
Nutrición, que no es digestión, es todo proceso encaminado a asegurar el buen funcionamiento de la célula.

Procesos de la nutrición:

Digestión: de los alimentos y la absorción de nutrientes.
Intercambio de gases: Necesitamos de oxigeno y expulsar dióxido de carbono todo ello gracias al aparato respiratorio.
Transporte de nutrientes: A todas las células y recoger los desechos metabólicos, llevándolos hasta el aparato excretor.
Aparato excretor: Elimina los desechos metabólicos.
Sistema Circulatorio: Transporte.

Metabolismo celular:
La célula utiliza los nutrientes para fabricar sus polímeros o bien para obtener energía… y así poder realizar las funciones vitales.


El aparato digestivo:
La digestión consta de 4 procesos:

1º Ingestión o captura del alimento.

2º Digestión: Trata de la conversión de polímeros en monómeros. Esta es realizada gracias a las enzimas digestivas (proteína).
Según el grado evolutivo nos podemos encontrar diferentes formas de digestión:
Digestión Intracelular: Realizada por organismos primitivos, como el caso de los protozoos.
Digestión Extracelular: Se vierten las enzimas digestivas al exterior como por ejemplo al tubo digestivo.
Digestión Mixta: que es el resultante de la unión de las dos anteriores.

3º Absorción: Es el paso de nutrientes desde la luz del tubo digestivo hasta la sangre, para así alcanzar a todas las células.

4º Defecación o Egestión
Es la expulsión al exterior de los restos indigeribles de los alimentos, se llama egestión exactamente al proceso de los organismos unicelulares.

En Vertebrados:

Formado por el tubo digestivo y las glándulas digestivas del tubo (mucosa), las glándulas anejas, las glándulas salivales, el páncreas y el hígado.
Tubo digestivo: Este se abre al exterior limitado por los labios, la boca posee dientes que trituran los alimentos, y la  lengua, órgano musculoso donde reside el sentido del gusto, y sirve para mezclar los alimentos junto con la saliva, esta está compuesta en su 98% de agua y el resto son enzimas digestivas.

Mucina: Es una proteína viscosa que facilita la deglución.
Amilasa: Enzima que digesta el Almidón.
Lisozimas: Enzima que rompe la pared celular bacteriana.

Una vez termina la insalivación se forma el bolo alimenticio, que impulsado por la lengua, pasa a la faringe, causando un acto reflejo, llamado “reflejo de deglución”.

 La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
Esta comunicación entre el aparato respiratorio y el digestivo, está cerrada gracias a la epiglotis o nuez, para evitar el paso de los alimentos al aparato respiratorio, por lo tanto manteniendo solo una acción o tragamos o respiramos.
El acto reflejo cuando nos atragantamos es toser. Las amígdalas forman parte de esta región.

Esófago: Tubo de aproximadamente 25cm, este tiene dispuesto dos capas de fibras musculares, una transversalmente,  a la otra, para poder llevar a cabo los movimientos peristálticos, que impulsan el bolo alimenticio, y abren el cardias (Válvula de entrada al Estomago).
Estomago: Es un ensanchamiento del tubo en forma de J con un volumen aproximado de 2l, todo esto se encuentra tapizado por una mucosa que alternan células secretoras de mucus y glándulas pepsicas, que segregan el jugo gástrico.
La digestión gástrica se realiza mediante acciones mecánicas y jugo gástrico.

Las acciones mecánicas son las producidas por los movimientos peristálticos, de su musculatura, que producen un batido de los alimentos para formar una masa homogénea, que se mezcla con el jugo gástrico.
Las acciones del jugo gástrico, el cual está formado por Hcl, el cual produce el PH, necesario, para el funcionamiento de la enzima pepsina, es aquí donde comienza la digestión proteica y continua la del almidón.
El mucus protege la delicada mucosa del jugo gástrico.
Cabe decir que los lactantes poseen Renina, que produce la coagulación de la leche facilitando su digestión, en los adultos esta proteína desaparece.
Gracias a la acción del Hcl, que es un acido bastante fuerte, convierte los alimentos en una papilla, llamada Quimo, el cual va pasando a intervalos al intestino delgado mediante la apertura intermitente del píloro.


















 Intestino Delgado:

El cual posee entre 6 y 7 metros, de los cuales los primeros 25cm se les denominan Duodeno, y el resto se llama Yeyunoíleon, este posee un gran número de curvas o asas, este se comunica con el intestino grueso, gracias a la válvula ileocecal.
En el duodeno desembocan los conductos procedentes del hígado y Páncreas.
El intestino delgado posee una gran superficie, para favorecer la absorción de nutrientes.
Este tiene unas prolongaciones hacia la luz, llamadas válvulas conniventes, que no son más que repliegues con vellosidades intestinales, aumentando de esta manera la superficie de absorción, en dichas  válvulas conniventes penetran los vasos sanguíneos y linfáticos.
Están tapizadas de mucus, donde se alternan células secretoras de mucus y de jugo intestinal.
Con células absorbentes, que poseen mayor superficie, con repliegues de su membrana, hacia la luz del tubo, llamadas microvellosidades intestinales. A través de las cuales ocurre la mayor parte de la digestión y toda la absorción.
La absorción de monómeros, se realiza por transporte activo, lo cual acarrea un gran consumo de energía, es por eso que las células con microvellosidades encargadas de absorberlos, poseen bastantes mitocondrias.
Mientras tanto el agua y las sales se transportan mediante difusión o difusión facilitada.
En el intestino ocurre la mayor parte de la digestión, especialmente en el duodeno, donde se unen el jugo pancreático, el jugo intestinal y un conducto del hígado.

martes, 22 de mayo de 2012

Actividades Relación Plantas


Actividades de la Relación de las plantas Tema 11


1. A la vista de los resultados obtenidos por Went en su experimento:

a) ¿Por qué se detiene el crecimiento en el caso a?
Porque corto el tejido meristematico donde tiene lugar la generación de fitohormonas como la auxina, la cual produce el crecimiento de la planta en longitud.
b) ¿A que es debido que la plántula vuelva a crecer en el caso b?
A que la auxina podía traspasar la membrana permeable, realizando su cometido, provocando el crecimiento de la planta.
c) ¿Qué confirma el resultado obtenido en el caso c?
Confirma que la ausencia de esta fitohormona produce que la planta no crezca.
d) ¿A qué se debe el resultado del caso d?
Es parecido al fototropismo, en el cual la auxina al estar en el otro lado hace crecer donde no existe concentración de esta, doblándose el tallo, es parecido a lo que ocurre cuando tocamos desde un lado a la planta con la auxina, la planta parece simular un tropismo.

2. En una plantación de tomates se va a suministrar una hormona para que las plantas crezcan antes de la floración. Por error, se aplica otra hormona que provoca la caída total de las hojas. Explica razonadamente qué hormona pretendía aplicarse y cuál fue la que se utilizó en realidad.
Se le suministro Etileno cuando debería de habérsele suministrado citoquininas.

3. Se sabe que una planta tiene un periodo crítico de 13 horas para su floración.

a) ¿Se trata de una planta de día largo o de día corto?
Se trata de una planta de día corto.
b) ¿Qué le sucedería si la iluminásemos durante 20horas seguidas?
Que su floración se retrasaría e incluso no llegaría ni a florecer.

4. Las violetas cultivadas en un invernadero se mantienen iluminadas continuamente mediante luz artificial durante una serie de días. ¿Qué sucede tras ese período?
Las violetas florecerían, ya que se está simulando la época veraniega, en las que estas florecen.

5. Explica el movimiento de crecimiento que provoca en la raíz de una planta la iluminación solar.
Cuando las raíces son iluminadas estas crecen por la parte que más luz le da generando un giro en la raíz que hace ir a la raíz hacia las zonas oscuras. Esto se debe al movimiento de las auxinas hacia un lado u otro de la raíz.

6. Imagina que pones a germinar entre algodones empapados en agua varias judías en diferentes posiciones. Cuando sus raíces hayan crecido un poco, colócalas en un vaso transparente entre la pared de este y un cilindro de papel secante de menor diámetro que el del vaso. Al cabo de unos días, ¿Cómo crees que habrán crecido las raíces? ¿A que es debido esto?
Las raíces habrán crecido más por la parte iluminada, curvando la raíz hacia  la zona oscura.

7. ¿Qué procedimiento emplean los floricultores para poder atender la enorme demanda de Poinstias (flores de pascua) durante las Navidades, es decir, fuera de temporada de floración?
Le suministran fitohormonas para retrasar o adelantar su floración, mantener la flor.

ACTIVIDADES FINAL TEMA


1. Si se aplica al tallo de una planta un tratamiento apical, a base de giberlinas durante el invierno, ¿Podría crecer una planta leñosa de hoja caduca? Razona tu respuesta.
Creo que no ya que la celobiosa impediría el tránsito de la savia elaborada, cosa que no se daría en plantas de hoja perenne.

2. Las patatas almacenadas durante cierto tiempo después de su recogida se llenan de brotes, a la vez que reducen su tamaño y se arrugan.

a) ¿A qué crees que se debe estos tres fenómenos citados?
Estas germinan por la acción de las fitohormonas, se arrugan ya que al onsumir las reservas de almidón en su proceso germinativo
b) ¿Existe alguna forma de evitar que este proceso tenga lugar?
Administrándole la fitohormona que evite la germinación, o simplemente quitándole los brotes.

3. Algunas auxinas artificiales hacen que el ovario madure sin que se haya producido la fecundación: ¿Servirían esos frutos para sembrar la siguiente cosecha? Razona tu respuesta.
No ya que la semilla no se habría fecundado.

4. Las hormonas que mantienen la planta en estado juvenil son:

a) El ácido absicíco y el etileno.
b) El ácido absicíco y las giberelinas.
c) Todas las hormonas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
La respuesta correcta es la B

5. Las hormonas responsables del envejecimiento de la planta son:

a) El etileno y las auxinas.
b) El ácido absicíco y las giberelinas.
c) Las auxinas, las giberelinas, y las citoquininas.
d) El etileno y el ácido absicíco
La respuesta correcta es la D
6. Indica que hormonas vegetales deberá emplear un jardinero para:

a) Conseguir plantas de poco crecimiento apical y muchas ramas laterales.
Citoquininas.
b) Plantar esquejes y que les salgan raíces de forma rápida.
Auxinas.

7. ¿Una pieza de fruta estropeada en el frutero hace que se estropeen las demás? Razona tu respuesta.
Si ya que desprende etileno (gaseoso) y haría madurar excesivamente las demás hasta echarlas a perder.

8. En un jardín hay un árbol con unos frutos muy decorativos, ¿Qué podemos hacer para que duren más tiempo en el árbol?
Administrar citoquininas.

9. ¿Cómo podría lograrse, sin emplear hormonas artificiales, que los arboles de un parque tuvieran muchas ramas laterales para dar sombra? Razona tu respuesta.
Cortando las ramas  y brotes que salen hacia arriba y dejando los brotes laterales.

10. ¿Por qué resulta conveniente quitar las flores que empiezan a marchitarse en un ramo ornamental? Razona tu respuesta.
Ya que la fitohormona que desprende dicha flor estropearía el ramo completo, al quitar dicha flor conservaríamos durante más tiempo el ramo.

11. Si un fruticultor trata sus árboles frutales con auxinas cuando ya tienen fruto, es porque quiere:
a) Acelerar su maduración.
b) Retrasar su caída.
c) Proporcionarles un color más apetecible.
d) Conseguir frutos con un mayor número de semillas.
La respuesta correcta es la B

12. Si un fruticultor se especializa en la producción de uvas pasas sin semilla:
a) ¿Qué hormonas aplicara a sus plantas?
Giberelinas.
b) ¿Cuándo tendrá que aplicar las hormonas, antes o después de la polinización?
Deberá aplicarlas antes para que no se forme la semilla.

13. Para que enraizaran unos esquejes, te recomendaron unas auxinas artificiales que debían aplicarse en un tratamiento de dos semanas. Tú aplicaste el tratamiento de una sola vez y las plantas se murieron. Razona por qué sucedió eso.
Porque en altas concentraciones de auxina las raíces no responden, responden más los tallos, por consiguiente la planta no posee suficiente superficie de absorción de nutrientes y muere.

14. Si la fruta se recoge tres semanas antes de madurar, se almacena, y se lleva al mercado una semana después de su recogida, ¿Cómo es posible que en ese momento ya esté madura?
Porque se les suministra Etileno para que maduren antes de tiempo.

15. La mayoría de las semillas tardan un tiempo en germinar desde la siembra; durante ese periodo, corren el riesgo de ser comidas por pájaros u otros animales: ¿Se puede hacer algo para reducir el tiempo de germinación? Razona tu respuesta.
Sí, ser tratada con giberelinas.

16. ¿Qué nombre darías al movimiento realizado por la planta del experimento de Darwin? ¿Por qué se producían estos fenómenos?
Les llamaríamos Tropismos

17. ¿Qué entiendes por plantas de día corto? ¿En qué se diferencian de las plantas de día largo?
Plantas que necesitan de poca luz, concretamente plantas de periodos invernales.

18. ¿Qué sucederá si interrumpimos el período de oscuridad de una planta de día largo la que se iluminara durante un período de oscuridad? Explica a qué se deben los efectos observados.
Que no florecerían antes.

19. La siguiente gráfica representa las horas de luz existentes a lo largo del año en una zona de clima templado:

a) ¿Qué zonas de las marcadas A o B, corresponden a la floración de las plantas de día largo? ¿Y a las de día corto?
Las plantas de día largo a la B y las de día corto a la A.
20. Indica cual de las siguientes afirmaciones son verdaderas y por qué:
a) La dirección del estímulo no influye en las nastias y sí en los tropismos.
Verdadero, ya que en las nastias no siempre responde en dirección al estimulo, pero si en tropismos.
b) La deformación no es permanente en los tropismos y sí lo es en las nastias.
Falso, Es completamente al revés.
c) Los tropismos están muy relacionados con el ciclo del día y la noche, por el contrario, no lo están.
Falso, en todo caso serian las nastias, como la fotonastia.

21. De todos los movimientos de las plantas ¿Cuál es el que más se asemeja a la sensibilidad de los animales?
Las nastias, como las sismonastias, siendo estos, movimientos más rápidos como el de la planta carnívora.

22. En condiciones normales, para que forme el fruto, es necesario que haya tenido lugar la fecundación de los gametos masculino y femenino. ¿Qué proceso es el responsable de que el gameto masculino se encuentre con el femenino?
La polinización.

23 ¿Qué es la partenocarpia? ¿Por qué se utilizan en hortofruticultura las auxinas y las giberelinas para inducirla?
Es el desarrollo del fruto sin semilla, para simular a la planta el haber completado el ciclo y madure su fruto en ausencia de polinización.

24. Al final de curso, Juan ha observado que cuando va al colegio, por la mañana, los tulipanes de un jardín por donde pasa están cerrados y que cuando vuelve a su casa, a mediodía, los tulipanes están abiertos ¿A  qué fenómeno se debe esto?
Se debe a la fotonastia.

domingo, 20 de mayo de 2012

Actividades Nutrición de las Plantas


Actividades del Libro

1. Indica las diferencias entre la nutrición de:
a) Un  musgo y la de un helecho:
La nutrición del musgo, que es una briofita, se lleva a cabo mediante el paso de nutrientes de una célula a otra, por difusión o por transporte activo Mientras que  en los helechos, que es cormofita se realiza de una forma más avanzada que en las briofitas, hay un reparto de funciones que hace que la nutrición sea más efectiva.
b) Nutrición helecho y animal.
Los helecho tienen nutrición autótrofa en cambio los animales tienen nutrición heterótrofa se alimentan de otros animales o plantas.

2. Si cortamos unas flores y las dividimos en tres jarrones:
a) Uno con agua.
b) Uno sin agua.
c) Uno con agua y azúcar.
Las que primero se seca es la del jarrón sin agua, después la que solo tiene agua, y después la del agua con azúcar ya que al estar en contacto los vasos del floema con esta agua es como si le administrásemos savia elaborada a la flor cortada.

3. Se dice que la transpiración es un mal necesario para la planta ¿Por qué es un mal? ¿Por qué es necesario?
Porque hace perder agua a la planta, pero hace posible que se lleve a acabo la teoría coheso-tenso-transpiratoria (favoreciendo la entrada de agua), además regula la temperatura de la planta.

4. ¿Qué ocurriría si diéramos una capa de barniz a las hojas de una planta? ¿y si lo hiciéramos con el tallo? ¿Sería igual si barnizáramos una parte u otra de las hojas?
Si barnizáramos el haz no ocurriría nada quizás dificultaría más la fotosíntesis, en cambio si pintamos el envés dificultaríamos la transpiración de la planta y esta moriría, en cambio si barnizáramos un tallo, no ocurriría nada a excepción de barnizar una lenticela.

5. Describe las etapas que tienen lugar en el proceso de cierre de los estomas y elabora un esquema del mismo. 
Cuando aumenta la concentración de solutos, el agua procedente de las células contiguas entra en las células oclusivas, por ósmosis y provoca su hinchamiento ,la forma y disposición de estas células, hace que se curven, se separen en la zona central del contacto, lo hace abrirse los estomas.
Durante la noche las plantas no llevan a cabo la fotosíntesis por lo que el dióxido de carbono se acumula en las células oclusivas, lo que hace que se cierren los estomas.

 6. El premio Nobel George Wald dijo que en cualquier parte del universo en que haya vida existirían algunos organismos de colores. Explica que quiso decir con esto.
Es debido a que los pigmentos fotosintéticos, que capturan la energía son de colores verdes, amarillos, rojos…

7. Describe el recorrido de un átomo de fósforo desde que se encuentra formando parte de un ión fosfato en el suelo hasta que constituye parte de una molécula de ADN de una célula de la raíz de una planta.
El ión fosfato entra en la raíz, gracias al transporte activo, sube por los vasos del xilema hasta las células de la hoja, entrando por transporte activo, se realiza la fotosíntesis, y ahora se encuentra formando monómeros, estos pasan a los vasos del xilema y viajara hasta la célula de la raíz de la planta, (entrara por transporte activo) y posteriormente se descompondrá mediante reacciones catabólicas y mediante reacciones anabólicas formaran los nucleótidos que formaran el ADN entre los monómeros de estos nucleótidos esta el grupo fosfato.

Actividades del final del Libro

2. ¿Cuáles de los siguientes iones o moléculas necesita incorporar una planta desde el suelo:

Necesita agua, nitratos, sulfatos, K+, Mg+, vitaminas.

3. ¿En cuáles de las siguientes situaciones puede sobrevivir una planta?

a) En un recipiente con las raíces sumergidas en aceite.
b) En un recipiente con las raíces sumergidas en agua y por encima aceite.
c) En un recipiente con las raíces sumergidas en agua.

La planta sobreviria en la B y la C y moriría en el caso A

4. Describe el recorrido de una molécula desde que entra por la raíz hasta que sale por la hoja. ¿De qué molécula se trata?

Se trata de una molecula de agua.

El agua entra por los pelos radicales por osmosis: entra al xilema que va desde la raíz hasta el estoma donde da el sol y el agua se va evaporando y las moléculas de agua van saliendo por el estoma que está en la hoja. Mientras una molécula de agua sale otra entra por los pelos radicales.

5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas cuando los estomas están cerrados?

 Las correctas son la c, d, h, j, l.

6. Indica que observarías en estas situaciones:
a) Una planta en una maceta cubierta totalmente por una bolsa de plástico.

Se observaría las gotitas de agua pegadas a la bolsa.

b) Una planta en una maceta cubierta con una bolsa de forma que queden libres el tallo y las hojas

 No se observaría nada ya que no hay transpiración.

7.  Explica los procesos que ocurren cuando:

a) Echamos sal a una maceta que tiene una planta.

Se secaría rápidamente al salir el agua hacia donde más soluto hay.

b)  Una planta se encuentra a oscuras varios días.

Se moriría ya que no puede estar sin hacer la fotosíntesis.

8. Comenta las siguientes frases:

a) Sin transpiración no puede haber fotosíntesis.

Creo que no por qué no llegaría el agua necesaria para ella y tampoco se produciría el intercambio de gases.

b) Las plantas no necesitan de aparato respiratorio especializado.

No lo necesitan porque realizan el intercambio de gases en la cámara subestomatica.

10. ¿Por qué existen diferencias entre la cantidad de agua que una planta consume cuando hay viento y cuando no lo hay?

Por que cuando hace viento las hojas mantienen mejor la temperatura sin necesidad de gastar agua para ello.

11. ¿Por qué algunas flores no se marchitan durante muchos días si se colocan en un recipiente de agua y una pequeña cantidad de azúcar?

 Porque le aportaría monómeros directamente al floema y serian utilizados como savia elaborada.

12. Se dice con frecuencia que no es bueno dormir en habitaciones cerradas donde existen muchas plantas. ¿Está basada esta afirmación en algún hecho científico?

 Porque las plantas por la noche no realizan la fotosíntesis, necesitan de oxigeno, pero esto es una leyenda urbana pues dormir con una persona gastaría mucho más oxigeno esa persona que las plantas.

13. Explica la siguiente frase: Todos los organismos vivos, excepto las bacterias y protoctistas, dependen, en último término de las plantas

Si ya que constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia.

14.  Completa el siguiente cuadro:

Sistema de transporte
composición
Savia bruta
xilema
Agua+ sales minerales
Savia elaborada
floema
Agua+ monómeros


15. La sacarosa es transportada:

a) Por el xilema.
b) Poe el floema.
c) Célula a célula por toda la planta.
d) Por el xilema y el floema.

La respuesta es la B

16.¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?
a) Algunas plantas tienen xilema, pero no tienen floema.
b) Algunas plantas tienen floema, pero no xilema.
c) Algunas plantas no tienen xilema ni floema.
d) Todas las plantas tienen xilema y floema.

17. Explica las diferencias que existen entre la anatomía y la fisiología de:

a) En las plantas de clima árido: las plantas evitan abrir las estomas durante el día, también disminuye el nº de estomas en las hojas e incluso se reducen a espinas.

En las de clima húmedo: ocurre la liberación por las estomas de gotas de agua (glutación).

18. Las curvas que se representan en la siguiente gráfica corresponden a la media de la tasa de transpiración, en diferentes horas del día, de un chopo y de una planta de hábitat desértico.
¿Qué curva pertenece al chopo?
 La azul.

¿Y a la planta de hábitats desértico?

La roja

 Porque la planta de hábitat desértico no puede transpirar tanto y sus estomas están cerrados para evitar la transpiración excesiva, cosa que en el chopo no ocurriría por que tiene agua suficiente en el suelo.

20. ¿Existe alguna situación en la que la savia elaborada circule desde las raíces hacia la parte superior de la planta?

No se creo que no. Aunque si entendemos por savia elaborada que asciende a las hojas, el agua al que ya se le ha extraido gran cantidad de monómeros del floema, esta agua pasa al xilema y asciende a las hojas.

¿Y la bajada de la savia bruta desde las hojas a las raíces?

Si en el caso de que la concentración de soluto sea mayor en el exterior el agua sale de la planta.

21. Completa el siguiente texto con estas palabras: endodermis, banda de caspary, savia elaborada, savia bruta, metabolismo, estomas, floema, xilema, clorofila, cloroplastos, hojas, raíces, fotosíntesis.

El agua es necesaria para la fotosíntesis, la cual se realiza en los cloroplastos. Es captada del suelo por las raíces y asciende por el xilema hasta las hojas. Una parte se evapora en los estomas, contribuyendo a la subida de la savia bruta, a través del floema.

22. Relaciona los términos de ambas columnas:

Xilema----------Capilaridad.
Bandas de caspary--------
Floema--------- reparto.
Parénquima clorofílico------- fotosíntesis.
Semillas--------Selección

Reproducción Plantas (II)

POLINIZACIÓN

Es el transporte del grano de polen desde la antera de los estambres hasta los carpelos, que son los que cubren el primordio seminal (Angiospermas) mientras en las Gimnospermas se encuentra el primordio desnudo.
Generalmente la polinización suele ser heterógama, pues aunque la flor sea hermafrodita, muy pocas veces suele autopolinizarse dando lugar a una polinización que llamaríamos autogama.




El  transporte del polen se puede dar de varias formas:

Anemogama: Cuando la polinización la realiza el viento, para lo cual es necesario que produzcan gran cantidad de polen, y contar con un estigma accesible como es en el caso de las gramíneas.

Hidrogama: En esta polinización tiene gran importancia el agua
.
Zoogama: Esta polinización es más precisa y fiable, es la que presentan la mayoría de angiospermas, a través de animales e insectos.




FECUNDACIÓN:




El grano de polen germina y empieza a formar el tubo polínico dirigido por el núcleo vegetativo.
Una vez el tubo polínico llega a su destino el núcleo germinativo se divide en dos núcleos espermáticos, y un núcleo espermático fecunda a la oosfera, mientras el segundo fecunda el núcleo 2n! que se encuentra en el centro del primordio seminal, dando lugar a albumen 3n!, que será las reservas para el embrión.









FORMACIÓN DEL EMBRIÓN ENDOSPERMA Y SEMILLA

Como resultado de la doble fecundación entre los dos núcleos espermáticos, se forma el endosperma 3n!, que nutrirá al embrión, mientras que el cigoto 2n!, que mediante división celular por mitosis dará lugar al embrión, todo ello protegido por las envolturas del primordio seminal, formando el tegumento de la semilla.
Semilla: Es el primordio seminal fecundado y maduro.
Gémula: Es la yema apical.




FORMACIÓN DEL FRUTO
Paralelamente a la formación de la semilla, los carpelos sufren transformaciones, a veces también otras partes de la flor, formando lo que llamaremos fruto.
El fruto protege a la semilla y contribuye a la diseminación, esta transformación de los carpelos da lugar al pericarpo, que proviene de los carpelos.

Fruto: Es el ovario transformado y maduro.



DISEMINACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS
Las plantas aseguran las mejores condiciones para su diseminación, como temperatura, espacio, humedad… lo cual es conseguido gracias a los frutos y las semillas.

Frutos dehiscentes: Se abren y lanzan o no las semillas, pudiendo ser transportadas por el viento (Anemogama), o por el agua como los jucos y cocos (hidrogama).


Frutos Indehiscentes: En el cual se desprenden juntos el fruto con la semilla.

Zoocoras: Las semillas ganchudas o pegajosas se adhieren a los animales fruto y semilla.

Frutos carnosos: Los animales se los comen, la semilla soporta los jugos digestivos, y una vez defecados, la semilla germina junto con las heces que sirven de abono.

Frutos secos: Con pericarpo seco, algunos animales, los recolectan y esconden, al ser olvidados algunos de ellos germinan.

La mayoría de las semillas necesitan de un cierto tiempo de latencia, para poder germinar, durante el cual, el embrión mantiene un metabolismo bajo, (para el embrión es como un periodo de hibernación) lo cual permite resistir condiciones desfavorables, una vez se den las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, iluminación…  la planta germina