--------------------------------------------------------------------------------

domingo, 4 de marzo de 2012

Metabolismo
Es el conjunto de reacciones químicas que tiene lugar en una célula o en el organismo.
La nutrición es una parte fundamental pero es más relación y reproducción, es una de las relaciones más definitorias de los seres vivos.
Somos el resultado de nuestras reacciones químicas, todas estas reacciones que hay en nuestro metabolismo, son reversibles, estas no están aisladas en el metabolismo sino que forman secuencias lineales.
El producto de una reacción es el sustrato de la siguiente reacción, por lo tanto las reacciones están acopladas aumentando la eficacia.
Estas secuencias lineales, llega un momento en el que se ramifican, dando lugar a encrucijadas metabólicas, que suelen estar en el hialoplasma, estas actúan como puntos de control.
El ser vivo es como una máquina que funciona con reacciones químicas.(Es como un coche de gasoil) pero para que este sea eficiente las reacciones deben ocurrir en tiempo real, deben de ser suficientemente rápidas.
Mientras que en un laboratorio se le añade energía a la reacción para que se produzca, en tanto en el cuerpo humano esto es inútil, pues la materia orgánica es termolábil, es decir, las proteínas se desnaturalizarían.
La mayoría de reacciones químicas biológicas las aceleran, los catalizadores, que son enzimas, lo que es decir, una proteína.

Cada enzima es específica, a un sustrato, las enzimas siempre intervienen en la reacción, pero siempre se deben recuperar intactas, (no se consume).

Cuando una enzima cede o quita grupos químicos, hace falta aceptores de estos grupos químicos, estos aceptores son las llamadas coenzimas.
Existen muchas reacciones metabólicas que son REDOX.
REDOX: Reacciones de oxido reducción.
Oxidado: +Oxígeno –Hidrógeno  –Electrones –Energía.
Reducción: –Oxígeno +Hidrógeno  +Electrones +Energía.
Son reacciones acopladas: unas se oxidan y por tanto otras se reducen.
En las oxidaciones se rompen enlaces y por lo tanto se desprende energía, mientras que en la reducciones se forman enlaces, estas necesitan energía.

Anabolismo y Catabolismo
Las reacciones del metabolismo o son anabólicas o catabólicas.
Las reacciones anabólicas enlazan pequeñas moléculas con energía para formar grandes moléculas.
Esta es la forma de fabricar nuestra propia materia, son reacciones de reducción.
Las reacciones catabólicas, consisten en romper grandes moléculas en pequeñas liberando la energía de los enlaces rotos, denominándose reacciones de oxidación.
Es así como obtenemos la energía, que utilizamos para todo, como para movernos, reproducirnos, y para el anabolismo.
La mayoría de estas reacciones metabólicas llevan aparejados intercambios de energía.
Estos intercambios de energía deben de estar cruzados, ya que al estar sueltos, calentarían la célula, y como dijimos antes esto no es conveniente pues somos termolábiles.
La única energía utilizable por los seres vivos es la energía química, o lo que es decir, en forma de enlace.
En el organismo se intercambian enlaces de alta energía como el del Acido ortofosforico. Este acido ortofosforico es acogido por un nucleotido, que cumple la función de coenzima, es el llamado ADP, que cuando acoge a este ácido se convierte en ATP. Para formar este nuevo enlace hace falta mucha energía, por eso el ATP es un fabuloso aceptor de energía, hasta que esta vaya a ser utilizada.
Las reacciones REDOX:
Son reacciones acopladas en estas se da el intercambio de Hidrógeno y enlaces de alta energía, o de alto potencial redox.
Cuando un electrón absorbe energía se convierte en un electrón con alto potencial redox, que no es más que otra forma de energía química. Cabe destacar que estos electrones no pueden estar libres ya que reducirían indeseablemente a la célula, y por eso son acogidos por el ADP.
Procesos catabólicos: Son de oxidación y consisten en liberar la energía de los enlaces al romper, al romper grandes moléculas en otras más pequeñas.

Las más importantes son los utilizados para obtener y producir energía mediante el proceso de oxidación de los monómeros. Este proceso es la respiración celular.
 O2 + C6H12O6= CO2 +H2O + ATP.
Catabolismo anaerobio:
Son fermentaciones que ocurren en el interior del hialoplasma celular, es una oxidación parcial de los monómeros sin O2, pues el ácido piruvico es aún orgánico, y es una molécula grande.
C6H12O6= 2Ácidos piruvicos + 2ATP+ 2NADH.
Esta es una forma de obtención de energía sin oxígeno es muy despilfarradora, pues solo se aprovecha alrededor del 20% de la energía contenida en la glucosa, fue la primera forma de obtener energía, inventada por el primer ser vivo, en una atmosfera muy primitiva sin O2, solo obtienen así energía los anaerobios estrictos.
El O2 es toxico para todas las bacterias anaerobias, al principio de la vida existían en gran cantidad, pero en la actualidad solo sobreviven unas pocas en los lodos del fondo del mar.
El resto de seres vivos somos Aerobios Facultativos, y hacemos la respiración celular:
O2 + C6H12O6= CO2 +H2O + 36ATP
Como podemos ver obtenemos muchos mas ATP al obtener toda la energia de los enlaces.

Pero cuando no tenemos O2 obtenemos la energía por fermentación. Es por ejemplo lo que ocurre durante el ejercicio físico,  en el momento que nos falta oxígeno para poder obtener energía, hacemos uso de este método de obtención de energía, dando como producto final de cierta fermentación, Ácido láctico, que al cristalizarse es el causante de las tan famosas “agujetas”.
Pero cuando hay oxigeno:
Oxidación Aerobia:
Glucolisis= Ácido piruvico + 2ATP + 2NADH

El ácido láctico proviene de la fermentación de la leche y el alcohol etílico proviene de la fermentación del alcohol. Las fermentaciones difieren en el producto final.
La biotecnología podría ser utilizada para producir cualquier sustancia a un costo poco elevado, ya que al tratar el ADN bacteriano de forma que produjese sustancias energéticas, es relativamente sencillo, de manera que solo se tuviera que suministrar glúcidos, es lo que llamaríamos Bioenergética.
CATABOLISMO.
Todos los pluricelulares y la mayoría de unicelulares actuales, aerobios, necesitamos O2 para vivir y realizar la respiración celular.
La oxidación compleja de los monómeros con O2, ocurre en las mitocondrias, y es la continuación del catabolismo anaerobio, del hialoplasma.

ANABOLISMO.

Son de reducción, y estos necesitan de energía para poder unir pequeñas moléculas en moléculas más grandes.

Algunos de estos procesos son anabólicos son comunes en todos los seres vivos, como los utilizados para unir monómeros, para fabricar nuestros propios polímeros, y así obtener nuestra materia.

Además los autótrofos obtienen los monómeros por sí mismos a partir de la materia inorgánica, gracias a la energía de la luz, mediante la fotosíntesis, este es exclusivo de las plantas.
6Co2 + 6H2O + Sales minerales + Luz = Monómeros + 6H2O
La fotosíntesis es exclusiva de los vegetales, y la digestión es exclusiva de los animales.
La digestión es lo único que nos distingue de los vegetales, ya que el resto es común, como la respiración celular.
La fotosíntesis ocurre en los cloroplastos, pero en el caso de las bacterias fotosintéticas, no poseen cloroplastos, debido a esto realizan la fotosíntesis en los mesosomas.
Las fotosintéticas, sintetizan monómeros con luz, mientras que las quimiosintéticas sintetizan los monómeros mediante reacciones químicas. (Toman sustancias, reducidas como, el SH2).
Estas sustancias inorgánicas reducidas, abundan en las erupciones volcánicas submarinas, sobre las que se montan verdaderos ecosistemas sin luz.

Son muy importantes en el ciclo de la materia, mientras la energía entra en el ecosistema y sale en forma de calor, los organismos quimiosintéticos se encargan de poner a disposición del resto de seres vivos, unos átomos, necesarios para la vida, pero inalcanzables para ellos. La aparición del primer autótrofo aseguro la existencia de la vida en el planeta.

Función de Relación.
Es la capacidad de los seres vivos de captar estímulos, variaciones físicas o químicas, del medio interno o externo, y responder ante ellos para adecuarnos a un medio cambiante.
Los estímulos son recogidos por los órganos receptores de los sentidos. Estos están continuamente enviando la información al sistema nervioso central, que trata procesa esta información en cada momento, elabora una respuesta acorde, ejecutada por los órganos efectores.
La mayoría de las respuestas son movimientos, como las que producen los músculos, las otras respuestas son secreción de sustancias que anteriormente han fabricado.
Función de Reproducción.
Es la capacidad de producir descendencia semejante, este es el proceso en el cual el individuo gasta más energía, ya que es el necesario para perpetuar la especie, mientras que la nutrición y relación  son necesarias para la supervivencia del individuo. Aproximadamente un 60% de la energía, la gastamos en perpetuar la especie, y esto esta dictado por un gen.
Prácticamente el mismo mecanismo que utilizamos para la reproducción, se utiliza para sustituir células viejas o muertas de organismos complejos.
División celular
Antes debemos explicar cómo es el ciclo celular:
Ciclo celular: son las fases por las que pasa la vida de una célula, este conjunto de fenómenos de duración variable, tiene lugar en el período que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. En el cual se distinguen dos fases debido a los sucesos que tienen lugar en el núcleo: fase de reposo o Interfase y fase de división.

El 99,5% del ciclo de la célula, se encuentra en la interfase en el cual realiza sus funciones vitales con normalidad.

Mientras que el 0,5% restante, se encuentra en proceso de división.

La división celular, las hay de dos tipos: mediante mitosis o por meiosis. En las diferentes tipos de división celular, se lleva a cabo casi simultáneamente la división del citoplasma llamada citocinesis. Pero arbitrariamente los vamos a separar para poder explicarlos con más sencillez.

Generalmente ocurre un proceso en la interfase, en el cual el ADN se duplica, para que al terminar la división, las células hijas reciban una copia íntegra del ADN.

El ADN tiene aspecto de doble cadena con forma helicoidal, estas cadenas son complementarias.

Es al final de la interfase, que las dos cadenas se separan y sirven de molde para formar dos nuevas cadenas complementarias, siendo esta una propiedad exclusiva del ADN (autoduplicación), siendo esta semiconservativa.

El ADN en estado interfasico, se encuentra activo, transcribiéndose y sintetizando ARN mensajero, y por lo cual es necesario que el ADN se encuentre extendido y formando cromatina en el cual tiene un aspecto enmarañado y siendo indistinguible.
Es cuando al final de la interfase que el ADN se hace visible, previa duplicación del mismo, que este se condensa en forma de cromosomas.
Es ahora que el ADN se encuentra formando cromosomas de dos cromatidas iguales o hermanas.
Gracias a estas estructuras llamadas cromosomas se puede repartir equitativamente el material genético a las células hijas.
EL número de cadenas de ADN que tiene una especie es característico, el nuestro es 46.
Los cromosomas homólogos tienen el mismo aspecto y forma pero no por eso son idénticos, ya que pueden no contener la misma información genética haciendo referencia a lo mismo.
Por ejemplo los cromosomas homólogos contienen la información del color de ojos pero uno tiene la información del color azul, mientras que el del otro es marrón.

División celular por mitosis
Proceso a partir del cual una célula madre se obtiene 2 células hijas idénticas.
En la mitosis se distinguen 4 fases: Profase, Metafase, Anafase, y Telofase.
Profase: En el cual ya los cromosomas aparecen visibles al microscopio y en el que previamente el ADN se ha duplicado. Aparecen los Husos acromáticos, a partir del centrosoma.
Metafase: Los polos han llegado a los polos de la célula, los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula y cada cromatida de cada cromosoma mirando hacia un polo de la célula. Los cromosomas se pegan al huso mediante el centrosoma.

Anafase: Proceso de división celular en el cual las cromatidas de los cromosomas se separan partiéndose el centrosoma, y migrando cada crómatida hacia los polos.

Telofase: Las cromatidas han llegado a los polos y la célula se estrangula.



Citocinesis: debido al crecimiento del huso acromático los orgánulos son empujados por este hacia la periferia, distribuyéndose homogéneamente por toda la célula.

Aparece un estrangulamiento en la parte ecuatorial (surco de división) que dividirá el contenido de la célula equitativamente entre las 2 células hijas.
Dicho estrangulamiento solo ocurre en las células animales ya que en las células vegetales es proceso es mediante tabicación, puesto que lo impide la pared celular.
 Este proceso propio de las células vegetales, se produce gracias a unas vesículas derivadas del aparato de golgi, que contienen los componentes de la nueva pared celular, formando el denominado fragmoplasto.
Este tipo de división celular por mitosis, para los organismos unicelulares es reproducción asexual, y su descendencia es idéntica.
En pluricelulares con reproducción asexual también se utiliza este tipo de división, pero no con finalidad de perpetuar la especie, sino de crecimiento y  de sustituir a células muertas, debido a esto, las células se dividen hasta su especialización. Es el tipo de división más frecuente.
Los pluricelulares con reproducción asexual son generalmente de organismos primitivos, permitiendo producir rápidamente y fácilmente un progenitor, para aprovechar con eficacia un recurso.
Pero esta reproducción tiene un hándicap, y es que la descendencia es clónica, no cambia y por lo cual no son capaces de adaptarse al medio, no evolucionan, y prueba de ello es que las bacterias son prácticamente idénticas a cómo eran hace millones de años.

División celular por Meiosis
Es exclusiva de los organismos con reproducción sexual, ya que es la que da lugar a los gametos.
Cuando dos individuos aportan un gameto, cada gameto lleva la mitad de material genético de sus progenitores.
La mayoría de seres vivos somos diploides y los gametos deben de ser haploides para que tras la fecundación se recupere el número característico de cadenas de ADN vulgarmente llamado cromosomas. Que de otro modo se duplicarían en cada generación.
Los gametos se originan mediante meiosis, que reduce a la mitad el material genético.
Por lo tanto la división celular por meiosis solo se da en las gónadas (testículos y Ovarios), donde se forman los gametos, que básicamente consiste en una duplicación y dos divisiones.
La meiosis es una división reduccional, ya que reduce a la mitad los cromosomas de la especie, formando los gametos, además también genera variabilidad genética, que origina descendencia diferente capaz de cambiar adaptarse, y evolucionar, que es la gran ventaja frente a la reproducción asexual.

Como dijimos antes de empezar con las fases de la mitosis la célula ya viene con la duplicación de la interfase:

Profase I:Los cromosomas se disponen en parejas de cromosomas homólogos dando lugar a las tétradas divalentes.
Mientras los cromosomas homólogos se unen mediante quiasmas que se dan entre las cromátidas homólogas.

Metafase I: Los cromosomas unidos mediante las quiasmas se recombinan y se llevan parte de la información del otro cromosoma, produciendo variabilidad genética.



Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y empiezan a migrar al azar.





Telofase I: Los cromosomas homólogos, una vez llegan a los polos, se forman los dos núcleos, y la célula se divide.




Posteriormente tiene lugar una segunda división, que tiene como misión separar las cromátidas.

Metafase II: Los cromosomas de las células hijas se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafasica sencilla.

Anafase II: Se separan las cromatidas hermanas de cada cromosoma y emigran a su respectivo polo celular.

Telofase II: Las células se divide por estrangulación, dando como resultado final a cuatro células hijas haploides, teniendo una nueva combinación de genes.
Gametos y esporas:

Mediante la meiosis es posible generar células haploides, que pueden ser gametos o esporas.

Un gameto es una célula haploide que en la mayoría de los casos, se unirá a otro gameto para originar un cigoto diploide.

Una espora es una célula que puede originar, por mitosis un organismo haploide sin necesidad de unirse a otra célula. Este organismo haploide puede producir gametos por mitosis que se unirán para originar un nuevo organismo diploide.
Ciclo biológicos:
Según el momento en el que se produce la meiosis, se distinguen tres tipos de ciclos biológicos, haplontes, diplontes y diplohaplontes.

Ciclo aplonte: Es característico de organismos que poseen solo una dotación cromosómica haploide, como ocurre en los protistas y en muchos hongos.
Ciclo diplonte: Es característico de organismos que en estado adulto, presentan una dotación cromosmica diploide, como ocurre en los animales y algunas alga. La meiosis tiene lugar al formarse los gametos. Tras la fecundación, el cigoto diploide origina un adulto diploide que formará gametos haploides por meiosis. Es un ciclo en el cual las células adultas son diploides y solo los gametos maduros tienen una dotación cromosómica haploide.

Ciclo diplohaplonte: Es propio de organismos que presentan una alternancia de fases en su ciclo biológico, con dos tipos de individuos, haploides y diploides. Es característico de los vegetales como musgos, helechos, y plantas con semillas, en los que la meiosis tiene lugar al formarse las esporas. En la fase diploide, denominada esporofítica, el esporofito produce por meiosis esporas haploides

Estas esporas dan lugar a una forma adulta haploide denominada gametofito, en la que se forman los gametos haploides, tras la fecundación, el cigoto diploide vuelve a generar un nuevo esporofito perteneciente a otra fase esporofítica.

jueves, 1 de marzo de 2012


Introducción actividades tema 8

1. ¿Cómo es la nomenclatura científica de los seres vivos?

Es una nomenclatura binominal, escrita en latín, indica el género y la especie, además debe estar escrita en cursiva.

2. ¿A qué se denomina especie biológica? ¿Y género?

Se denomina especie, a individuos muy parecidos, capaces de reproducirse y originar descendencia.

3. ¿Cuáles son los grandes grupos de seres vivos? ¿Qué características tienen cada uno de ellos?

Los 5 reinos: Animal, Vegetal, Fungí, Protistas, Móneras. Tienen características Exclusivas.

4. ¿Qué diferencia a una planta de un hongo?

Los hongos son heterótrofos, son cornofitas y con ciclo de vida haplonte.

La planta es autótrofa, hay cornofitas y talofitas, con ciclo de vida diplohaplonte.

5. ¿Y a una bacteria de un protozoo?

Las bacterias son procariotas y de menor tamaño, mientras los protozoos poseen células eucariotas y por lo tanto son de mayor tamaño.

Actividades Tema 8

1. ¿Crees que la principal ventaja de los organismos pluricelulares es tener células más complejas o más especializadas? Razona tu respuesta.

Son más especializados, así es posible repartir las diferentes funciones y así lograr una mayor efectividad.

2. Busca información en libros o en Internet sobre las bacterias utilizadas por el ser humano en procesos industriales.

Entre las especies bacterianas de interés industrial están las bacterias del ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter que pueden convertir el etanol en ácido acético. El género Bacillus es productor de antibióticos (gramicidina, bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas. Del género Clostridium cabe destacar Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol. Las bacterias del ácido láctico incluyen, entre otras, las especies de los géneros Streptococcus y Lactobacillus que producen yogur. Corynebacterium glutamicum es una importante fuente industrial de lisina. El olor característico a tierra mojada se debe a compuestos volátiles (geosmina) producidos por Streptomyces aunque su principal importancia radica en la producción de antibióticos como anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina, etc.

3. ¿Qué tienen en común un alga y una ameba para que las clasifiquemos en el mismo reino?

Son protistas, talofitas, unicelulares sin tejidos, la ameba es unicelular, y el alga pluricelular y sin tejidos.

4. ¿Es cierto que los protozoos, al ser unicelulares, poseen una célula muy compleja?

Si ya que poseen una célula eucariota.

6. ¿Son organismos pluricelulares los musgos? ¿Cuál es la diferencia básica entre estos y los helechos?

El helecho es cormofita y el musgo es Talofita.

7. Indica las semejanzas y las diferencias entre un pino y un naranjo.

El pino es una gnosperma y tiene flores primitivas, en forma de piña, mientras que el Naranjo es una Angiosperma, con fruto y flores desarrolladas, vistosa, Dicotiledónea.

8. Los moluscos constituyen un grupo de animales bien conocido por los paleontólogos. ¿Sabrías explicar por qué?

Por la presencia de concha que se mantiene a lo largo del tiempo.

9. Elabora un cuadro comparativo de los tipos de “gusanos” que conozcas.



10. Indica de qué partes consta el cuerpo de los siguientes animales:

Escarabajo: Cabeza, tórax y abdomen.

Garrapata: Cefalotorax, y abdomen tiene 8 patas.

Ciempiés: Cabeza masa visceral, y pie musculoso.

Lombriz de tierra: De cuerpo cílindrico, celomado, seccionado.

Pulpo: Cabeza, masa visceral, y pie musculoso.

Caracol: Pie, masa visceral, pie musculoso, concha.

11. Busca información sobre los grupos de equinodermos existentes y compáralos.

12. ¿Qué diferencias existen entre un ciempiés y una lombriz de tierra?

Ciempiés es un miriápodo y tiene pies articulados, mientras que la lombriz es un anélido, un gusano, de cuerpo cilíndrico, con anillos, pero sin patas, segregan un mucus para desplazarse con más facilidad.

13. Un animal tiene tórax, abdomen y un par de antenas.

Le falta la cabeza

a) ¿A qué grupo pertenece?

En el caso de que tuviera cabeza pertenecería a los insectos.

b) ¿Qué tipo de esqueleto tendrá?

Exoesqueleto

Uno externo de quitina.

14. ¿Qué deberían tener los anfibios para desarrollar todo su ciclo vital fuera del agua?

Deberían de tener huevos con cascaras, que protegiera a estos frente a la desecación.

15. ¿Con qué estructuras está relacionado el caparazón de las tortugas? ¿Y los dentículos dérmicos de los tiburones?

Son escamas de la dermis.

16. ¿Qué características tienen en común los reptiles y las aves? ¿Qué sugiere esto?

Tienen escamas en las patas, por lo tanto podemos deducir que tienen un antecesor común.

17. Cita tres aves que se diferencien por su tipo de alimentación, indicando la forma de pico de cada una de ellas.

Carnívoro como el de las rapaces.

Alargado como el del colibrí.

Filtrador como el del Flamenco.

19. ¿Existe alguna relación entre la biodiversidad y la latitud geográfica? Razona tu respuesta.

Porque el clima tropical favorece que haya más hábitats

21. ¿Por qué crees que en las islas suele haber generalmente un gran número de especies endémicas?

Debido al aislamiento geográfico, el cual favorece los endemismos.

22. Razona la importancia del valor biológico de las especies endémicas.

Son un patrimonio genético y ecológico, ya que si se pierden se extinguen. Son muy importantes para los estudios evolutivos.

Actividades Finales Tema 8

1. Piensa un método para organizar todos los libros que hay en tu casa, de forma que resulte sencillo encontrar uno cuando lo necesites.

Clasificarlos en función de sus temas y por orden alfabético, es prácticamente lo mismo que hacemos con los seres vivos, ordenándolos por ciertos criterios.

2. Un árbol filogenético es un esquema en el que se representan las relaciones evolutivas existentes entre diferentes grupos de organismos.

Observa el siguiente árbol filogenético:

¿Qué conclusiones puedes extraer?

Nos indica donde está el parentesco evolutivo, podemos apreciar que los lagartos y las serpientes están emparentados. Las Aves y los cocodrilos también se encuentran emparentados y las tortugas en cambio proceden de un antepasado lejano.

3. Busca información sobre los nombres científicos del gato, el tigre, el leopardo y el león. ¿Qué puedes deducir de estos nombres?

Gato: Felix silvestris catus

Tigre: Panthera Tigris

Leopardo: Phanthera pardus

León: Phantera leo

Como observamos los que más están emparentados son los que tienen el mismo nombre de Panthera, ya que el gato pertenece a otro género.

4.  Se han elaborado dos sistemas de clasificación distintos para un determinado grupo de animales. Obsérvalos detalladamente en los siguientes cuadros:

¿Cuál de los dos sistemas te parece mejor?

Parece que existe una mejor clasificación en el cuadro A, Las características del cuadro A son estructurales, mientras que las características del cuadro B son artificiales.

5. ¿Crees que son correctos los siguientes nombres científicos?

a) Felix felix.

b) Pinus pinea.

c) Homo sapiens.

d) Silvestris.

Todas serian correctas a excepción del apartado B, pues este solamente tiene un término y no coincidiría con la clasificación binominal pues le haría falta otro termino.

6. Lee detenidamente las siguientes descripciones y señala a qué grupo de organismos corresponden:

a) Cuerpo alargado, plano y sin esqueleto. Platelmintos.

b) Células organizadas en filamentos y producción de esporas por gemación. Basidiomicetos.

c) Organismo unicelular eucariota móvil y fotosintético. Algunas algas y protozoos.

d) Tiene ciclo diplohaplonte completamente terrestre y produce esporas. Helechos.

e) En su ciclo vital alterna una forma móvil y otra fija; esta última puede formar colonias. Polipos y medusas.

7. Copia y completa la siguiente tabla:

8. Agrupa los siguientes organismos de acuerdo con sus semejanzas.

9. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas:

V- a) Todos los hongos tienen un cuerpo constituido por un micelio.

F- b) Los protozoos, como indica su nombre, son los primeros animales aparecidos y los más sencillos.

F- c) Todos los protoctistas son unicelulares.

F- d) Todos los animales son móviles.

F- e) Las monocotiledóneas son, junto con las dicotiledóneas, los dos grupos de gimnospermas.

10. Explica los siguientes hechos:

a) Los moluscos bivalvos no tienen cabeza. Porque los animales que tienen cabeza la necesitan para desplazarse.

b) En cualquier lugar donde se dejen restos de alimentos, se descomponen.

Si, cualquier hábitat que pueda existir un ser descomponedor, en los polos no se descompondría, ya que allí no pueden vivir.

c) Los mamíferos de climas fríos tienen mucho pelo. El pelo les protege del frío formando una capa de aire aislante.

d) Los líquenes son los primeros organismos colonizadores de un territorio virgen.

Estos son el resultado de una simbiosis entre un alga cianofícea y un hongo ascomiceto, ayudándose mutuamente, el hongo protege al alga de la desecación, y el alga al realizar la fotosíntesis le suministra monómeros al alga. De este modo pueden colonizar territorios que vírgenes por su alta resistencia...

11. En el pasado se incluía a las algas y a los hongos en el reino de las plantas. Explica por qué, en la actualidad, se clasifican en reinos diferentes.

En un principio estos se incluían dentro del mismo reino por su aspecto inmóvil y semejante, posteriormente se observo que las plantas eran autótrofas y que fabricaban sus propios monómeros y que los hongos eran seres heterótrofos, que se alimentan de monómeros que no fabrica el mismo.

12. Muchos moluscos tienen concha, aunque hay algunos que no la poseen.

a) ¿A qué grupos pertenecen cada uno de ellos?

Los bivalvos tienen dos conchas, los gasterópodos tienen una sola concha, y los cefalópodos no tienen concha.

b) ¿Qué utilidad tiene la concha? Tienen función de esqueleto.

c) ¿Representa alguna ventaja no tenerla? Si ya que la ausencia de esta, les da mayor movilidad.

13. Teniendo en cuenta únicamente el número de patas, ¿Cómo distinguirías un saltamontes, una araña, y un cangrejo?

El saltamontes, es un insecto y nos lo indica el número de patas que son 6.

La araña, es un arácnido y nos lo indica el número de patas que son 8.

El cangrejo, es un crustáceo y nos lo indica el numero de patas que son 10.

14. Relaciona cada estructura de la columna de la izquierda con un organismo de la columna de la derecha:

Quelícero – Escorpión.

Manto – Mejillón.

Basidios – Seta.

Conos – Abetos.

Coanocitos – Medusa.

15. ¿Hay alguna relación entre las escamas de los reptiles, las plumas de las aves y los pelos de los mamíferos? Sí tuvieras que agrupar las tres estructuras por su función, ¿Cómo lo harías?

Ambas salen de la piel, la función de los pelos y las plumas es mantener la temperatura.

16. Indica cómo se pueden distinguir:

a) La piel de un anfibio de la de un reptil.

El reptil tiene escamas duras, mientras que el anfibio tiene la piel desnuda.

b) La cabeza de un elasmobranquio de la de un teleósteo.

Los teleósteos tienen agallas, mientras que los elasmobranquios no, estos tienen Operculos.

c) Un nematodo de un anélido.

Los nematodos, no están segmentados, no tienen metameria, Pueden ser, o no parasitos y los anélidos tienen el cuerpo segmentado, presentan metameria, y segregan un mucus para su mejor desplazamiento.

d) Un anélido de un platelminto.

Los anélidos tienen el cuerpo segmentado, presentan metameria, segregan un mucus para su mejor desplazamiento y su cuerpo es cilíndrico, mientras los platelmintos presentan un cuerpo aplanado,



17. Indica las características que deberíamos observar para identificar si un artrópodo pertenece a la clase de insectos o la clase de arácnidos.

Los arácnidos poseen un cefalotórax, abdomen, y ocho patas, mientras los insectos tienen el cuerpo dividido en cabeza tórax abdomen y estos poseen solamente seis patas.

Los arácnidos tienen pedipalpos

18. ¿Qué característica de los reptiles están relacionadas con su adaptación al medio terrestre?

Las escamas de su piel, y los huevos con cáscara que evitan su desecación.

19. ¿Por qué el pelo de los mamíferos contribuye a su homeotermia?

Porque le ayudan a mantener el calor, generando una cámara de aire aislante.